INFORME  ANUAL
PROVINCIA  MATANZAS
AÑO 2010
Delegado:  Melson Alberto Ruiz Alonso
La provincia  tiene los siguientes municipios: Matanzas,   Cárdenas,    Colón,   Jagüey Grande,  Jovellanos,   Unión  de Reyes,   Pedro Betancourt,   Perico,    Calimete,   Varadero,  Limonar,   Los Arabos,    Martí y   Ciénega de Zapata.  En todos los municipios hay  oficinas del  Ministerio de Trabajo, se abrieron oficinas para las licencias  de trabajo por cuenta propia a los  ciudadanos cubanos que la solicitaran.
En el territorio  predominan las llanuras, con el 80%. Las alturas aparecen  hacia el noroeste y centro oeste, en las alturas de La Habana-Matanzas,  con el Pan de Matanzas. Las reservas hidráulicas principales se encuentran  en el manto freático, los ríos más importantes son. Hanábana, Canímar  y Yumurí. Su suelo es fértil y productivo, destinado a actividades  agropecuarias y sus bahías son importantes. 
Ocupa el segundo  lugar en extensión entre las provincias, con 11 802,72  kilómetros cuadrados, el 10,7% de la superficie del país. Represente  el 6,1% de la población del país. En 2009  con  690 223 habitantes, con una densidad de 58,5 habitantes  por kilómetros cuadrados, de ellos hombres: 346 733 y  mujeres: 343 490.  
Según la ONE,  al 31 de diciembre de 2009, la población residente según  edad laboral total fue de 421 559, de ellos  hombres: 222 922 y mujeres: 198 637.  Fuera de la edad laboral el total fue de  268 664; de ellos hombres: 123 811 y  mujeres: 144 853. 
En 2009  el salario promedio mensual es de 429  pesos  y en 2009 de 441. 
TRABAJADORES  DISPONIBLES 
Llama considerablemente  la atención que el mayor por ciento de los trabajadores que han quedado  disponibles no se ha revelado encuentra de las administraciones. A los  mismos se les ha dicho que espere en la casa y van a cobrar una garantía  salarial entre uno y seis meses, para luego incorporarlos. Están en  sus casas sin hacer nada unos y otros refieren que se van a incorporar  al trabajo por cuenta propia pero como trabajadores contratados, única  vía de regir a los altos impuestos que deben pagar al Estado. 
Los que han  acudido al OJLB han sido asesorados por el CUTC y se encuentran en este  proceso. También se debe señalar que se esperaba mayor cantidad de  desempleados, pero parece que el gobierno ha tenido miedo aplicar tan  drástica medida, debido a los comentarios desfavorables.
En este proceso  se destaca el triste papel de la CTC, la cual ha sido cómplice del  Estado en el proceso del mal llamado reordenamiento laboral, porque  nuestra delegación ha denunciado, durante años, la cantidad de plantillas  infladas y el nepotismo en sectores como el turismo, donde el gerente  y su familia gozan de los privilegio de los mejores trabajos. 
TRABAJADORES  POR CUENTA PROPIA 
El gobierno  no le garantiza materia prima a ningún trabajador por cuenta propia,  obligando  a comprar dichos materiales en las tiendas recaudadora de  divisas o en otras tiendas donde esta vendiendo herramientas de trabajo,  pero el precio es basado al cambio de divisa trayendo  consigo que dichos  trabajadores tengan que acudir al mercado negro para comprar las materias  primas para realizar sus trabajos. 
El papel de  .los inspectores sigue siendo represivo, y aplicando la ley de forma  selectiva llegando al punto de la corrupción. 
Las condiciones  de trabajo son rudimentarias y muy atrasadas, si tomamos en cuenta que  las empresas estatales cuentan con condiciones de trabajos infrahumanas  ¿qué se puede esperar para el sector privado? 
La primera  condición que le ponen a dichos trabajadores es que no hay combustible  para darle, todo tiene que ser manual o con trabajo animal (bueyes,  caballos etc.)  No   están afiliados a ningún sindicato hasta  el momento, también reacios a afiliarse a la CTC por la falta de credibilidad  del mismo. 
Los centros  de trabajo de la provincia de Matanzas tienen creada la Comisión de  Expertos (CE), la que va determinar los trabajadores idóneos y   los disponibles, aunque este proceso no se ha llevado a cabo, parece  que se esperan otras condiciones. Según autoridades de la provincia  hasta el año entrante. Funcionarios del Ministerio de Trabajo han informado  que los trabajadores  disponibles tendrán opciones de trabajo en la  agricultura y en la  construcción. 
La Resolución  8 del 2005 y 28 del 2006,  sobre la idoneidad demostrada, no se han  llevado cumplido. El estado de opinión de los trabajadores es que las  CE van a estar parcializadas y muchos se preguntan cuánto valdrá su  puesto de trabajo. 
En este proceso  el papel de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), es completamente  parcializado con las medidas de choques del gobierno y sus quebradas  empresas;  en muchas ocasiones es la CTC  la que pide a los trabajadores  que acepten dichas medidas. 
Los comités  de defensa de la revolución (CDR), en asambleas hechas en los barrios  de la  provincia  han informado que la palabra desempleo hay que borrarla   de la mente, que todos los trabajadores que sobren son disponibles,  reafirmando una vez más su incondicionalidad con el gobierno y sus  arbitrariedades. 
MINISTERIOS
Trabajo  y seguridad social 
En cada municipio  existe una dirección municipal de trabajo, supeditada al órgano de  gobierno local, con  un buró de empleo que no cumple objetivo,  debido a su inoperancia.  La mejor forma de obtener un empleo es  a nivel de amistad o mediante la compra de plazas en el turismo, fundamentalmente,
La política  laboral ha demostrado su decadencia con el reordenamiento laboral llamado  a desemplear a más de un millón de trabajadores, para hacer lo que  hemos denunciado durante años: las plantillas infladas y los cargos  que se crean directamente para hijos de personalidades, dirigentes,  gerentes y otros. 
Ahora es que  el Estado se da cuenta de que la economía cubana no sirve absolutamente  para nada y quienes van a responder son los trabajadores que durante  cincuenta años vivieron del paternalismo del Estado. Para nadie es  un secreto que en Cuba no se trabaja ocho horas diarias y que en las  oficinas el personal se la pasa conversando, porque no tienen que hacer.
Ahora las administraciones  tienen vía libre para desemplear a quienes se le ponen en el medio,  denuncian lo mal hecho los combaten directamente. El Estado se lo propicia  mediante las Comisiones de Expertos (CE), integrada por un representante  sindical y otro administrativo. Los trabajadores están preocupados  y se preguntan el precio de la plaza que ocupan. 
Según la ONE,  el gasto total del sistema de seguridad social  hasta 31 de diciembre de 2009 (en millones de pesos)  fue:  308,0; pensiones por edad, invalidez  y muerte: 285,8; subsidios por enfermedad  y accidente: 10,6; pensiones por  invalidez parcial: 0,3; pensiones por  maternidad: 9,6;  otras: 1,7. 
Los trabajadores  no están de acuerdo con el aumento de la edad de jubilación. A los  65 años el hombre es un anciano y a los 60 a la mujer le ocurre igual;  no van a tener tiempo de disfrutar el descanso merecido luego de años  de trabajo. 
Los gastos  por la asistencia social (MMP): 41,1; los beneficiarios  de la asistencia social (U): 28 172; los  núcleos protegidos por la asistencia social  (U): 16 223; y los adultos mayores beneficiarios  de la asistencia social (U): 10 912; personas  discapacitadas beneficiarias de la asistencia social  (U): 5 467; madres de hijos con discapacidad  severa beneficiarias de la asistencia social  (U): 395; beneficiarios del servicio de  asistencia social a domicilio (U): 2 154.
Con la asistencia  social está ocurriendo un hecho sin precedente. En aras de eliminar  los gastos indebidos se está quitando la ayuda por asistencia social  a cantidad de personas que la disfrutaban y la merecían. Primero bajaron  un por ciento y luego la erradicaron por completo, en forma indiscriminada.
Durante 2010  se recortó el fondo destinado al bienestar social, retirando la ayuda  económica a muchos ancianos e impedidos físicos. Esto trajo por   consecuencia un incremento de estas personas  en las calles. Muchos  incapacitados han pasado a  mendigo, forma de paliar el hambre  y otras necesidades. 
Tanto la seguridad  social como la asistencia social son bajas. Eso provoca que personas  de la tardía tercera edad se vean en la necesidad de vender diversos  productos para tener dinero y comprar otros. Aumentan los casos sociales  de ancianos, personas que no están bien de la cabeza, minusválidos,  entre otros, que viven en as calles, la mayoría de las veces pasando  frío y miseria sin precedente. 
Educación 
El inicio del  curso escolar estuvo afectado por  falta de transporte;  muchos trasladan   estudiantes en coches de tracción animal sin seguridad para los mismos.  Muchos centros  escolares comenzaron el curso sin  estar listos;   faltaban profesores y presentaban  problemas organizativos. La base  material de estudio está deteriorada e  incompleta; hay   escuelas donde los estudiantes no tienen libros de texto.
En sentido  general, los inmuebles escolares están  en mal estado,  baños  tupidos, turbinas quemadas, falta de pinturas,  ventanas, iluminación,  deficiente, comedores, en mal estado y cocinando con leña, entre otros.
La merienda  y el almuerzo escolar a los internados y seminternados es de mala calidad  e igual  la merienda  cocinan con leña, sin condimento y  rebajaron  gramos en la ración por estudiante, debido a  éstos muchos estudiantes  no la consumen, trayendo bajo peso y talla de la masa estudiantil.
Turismo
La industria  fundamental de esta provincia  está en Varadero, polo turístico  con más de 17 mil  habitaciones, aumentando en la temporada   pico. Aquí se desempeñan trabajadores con diferentes oficios  que buscan la manera de ganar divisa, para mejorar su modo de vida.  Los consideramos privilegiados, por tener la posibilidad de recibir  alguna propina. 
A pesar de  que la principal entrada de divisa es el turismo sus trabajadores son   mal pagados, es frustrante porque el salario  en moneda nacional  promedia 300 pesos,  que al  cambio en  pesos convertibles  es 12 pesos mensuales;  también les suspendieron  la estimulación,  jabas de aseo personal y monetaria. 
La cifra de  desempleados en este sector (y en otros) se desconoce con exactitud,  debido a que no se informa. Los obreros de este sector que sobran los  ponen a trabajar de jardineros y ayudante en la construcción,   hasta que  se apliquen las nuevas reformas económicas. 
Los trabajadores  del turismo muestran un bajo interés en optar por licencias para trabajar  por cuenta propia por que el horario de trabajo en este  sector  es rígido y deja poco tiempo libre, sobre todo en la temporada alta  del turismo internacional.  
Según datos  de la ONE en 2008 en  Varadero había un   total de 52 establecimientos y 54 en 2009;   habitaciones en 2008: 16 196 y en 2009:  18 123 y plazas en 2008: 32 414 y en  2009: 18 123. 
Agricultura
La agricultura  de la provincia esta deprimida, se aprecian grandes extensiones de tierra  infestada de marabú y otras malezas, aunque se da a particulares un  húmero de hectáreas en usufructos y son las que  producen,   a pesar de las dificultades.  
La superficie  de viandas sembradas (enero a junio de 2010) (Mha) fue  de un total de: 6,4 de ella al Sector Estatal  correspondió: 0,7. En el sector No Estatal  fue de un total de: 5,6; de las cuales a la  UBPC  correspondió: 1,6  a la CPA: 0,8  y  al sector privado: 3,2.  
La producción  (Mt) fue de un total de 60,8: al sector Estatal  correspondió: 6,1. Al sector No Estatal:  54,7, de ellas a las UBPC: 34,5, a las CPA:  6,5 y al privado: 13,6. 
Los trabajadores  con tierra en usufructo están divididos.  A los que siembran productos  de interés para el estado se les facilita el abono,  los productos  químicos y otros insumos.  Los que siembran productos o crían  animales que no son de  interés estatal,  o no son renglones  exportables del Estado, están afectados por toda clase de dificultades  y falta de recursos. 
Muchos usufructuarios  están desencantados por que debido a la falta de créditos bancarios  y abastecimientos estatal no pueden poner a producir sus tierras como  ellos planificaron y no pueden cumplir con el plan que el estado le  impuso a las ganancias para ellos van a ser mínimas.
El papel de  acopio sigue siendo de un organismo estatal parasito y paralizarte del  crecimiento económico de los trabajadores con tierras en usufructo;  compran al campesino un quintal de papa en 25 pesos y lo vende en el  mercado estatal en  100, comiendo de manifiesto su atropello  a este sector.  
Los implementos  de trabajo a los campesinos el estado les vende en las tiendas recaudadoras  de divisas o por moneda nacional pero equivalente al cambio en divisa,   por ejemplo: 1 machete------$80.00;  1 lima de amolar----$30.00;  1 pico---$200.00; 1 hacha---$300.00. Considerados demasiado  caros, no al alcance de estos trabajadores. 
En la provincia  de Matanzas acopio esta comprando mínima cantidad de yuca, por ello  muchos campesinos pierden gran cantidad de este producto y es   por falta de mercado, mientras  el pueblo lo  necesita.
El costo de  los productos en el mercado estatal y privado es excesivamente alto.  Veamos los siguientes ejemplos: 
 Mercado  estatal:  Chícharo, $3.50  libra;  Malanga,  $2.40  libra;  Boniato  $0.70  libra;  Carme de cerdo $ 18.00 libra;  Maíz   $2.00    libra;  Jamón  $25.00  libra. Mercado    privado: Arroz  $5.00   libra; Frijol   $12.00   libra;  Carme de cerdo $20.00   libra;  Jamón  $30.00  libra; Malanga  $2.50   libra; Boniato  $0.70  libra. 
Las industrias  se han paralizados  por falta de materiales y otras, como la azucarera,  se han desmantelado. En Matanzas había 20 centrales azucareros y   trabajan 3, por lo que se puede decir  que no se saben donde están.                        
Transporte 
El transporte  sigue como en años anteriores. El  intermunicipal y el provincial son   deficientes; los ómnibus urbanos no existen en los municipios, a menos  que sean de interés en el sector del turismo, en el resto es realizado  mediante particulares, a veces sin las mejores condiciones. Puede decirse  que solo el municipio Matanzas cuenta con transporte  local, con  reducida explotación, en el resto son  vehículo de tracción  animal. 
Ómnibus y  autos taxis están  fuera de servicio por falta de piezas de repuesto.  Los pocos intermunicipales que  funcionan la mayoría de las veces  no circulan por diferentes causas. La salida del transporte interprovincial  es una  diaria de cada Municipio, incluyendo la capital provincial,  pero las dificultades no permiten la salida como está establecida.
Datos de la  ONE refieren que los  accidentes de trabajo  en 2009  fueron  (U): 311; de ellos fatales  (U):1; el promedio de hombres-días por  accidentes de trabajo (Días): 60,1;  el índice de incidencia (trabajadores lesionados  por cada mil trabajadores): 1.8; el índice de  frecuencia (trabajadores lesionados por cada millón de hombres  horas trabajadas): 0,9;  y el coeficiente de  mortalidad (accidentes fatales por cada mil trabajadores lesionados):  3,2. 
Salud pública
El sector de  la salud es deprimente en la provincia. Hay déficit de médicos, por  encontrarse cumpliendo misión fuera del país,  opción para obtener  un carro,  casa, o mejorar las condiciones de vida. Los consultorios  del médico de la familia y los policlínicos carecen de personal especializado  por la misma razón, al igual que los hospitales. Decenas de consultorios  médicos de la familia se encuentran cerrados por estar los médicos  en Venezuela o en otros países. Los galenos  que se encuentran  en Cuba se ven obligados a realizar guardias de 48 horas, para suplir  los ausentes. 
La provincia  tiene Hospitales: 10,   Generales: 4,    Clínico quirúrgico: 3,   De maternidad:  1,  Infantil: 1, Especializado: 1,  Otras unidades de asistencia médica: 747,   Policlínicos: 40,   Consultorios médicos  de la familia: 641,  Puestos médicos  rurales y urbanos: 4,  Hogares maternos:  17,   Balnearios minero medicinales:  1,  Clínica estomatológica: 12,  Bancos  de sangre: 2,   Otras unidades:  30,   Hogares de ancianos: 11,    Casas de abuelos: 23 y  Hogares de  impedidos físicos y mentales: 2. tiene  17 808 personas en este sector. Médicos: 3  867;  de la familia: 1 706; estomatólogos:  691;  farmacéuticos: 147; enfermeras  y auxiliares: 5 858 y  técnicos y  auxiliares: 7 245. 
La falta de  medicamentos en las farmacias es tal que los mismos se adquieren sin  dificultades en el mercado negro, a altos precios. Mientras, existen  farmacias abastecidas donde la medicina no falta y se vende en divisa.
En los hospitales  el instrumental técnico especializado es deficiente y el que se encuentra  en explotación es deplorable. La anestesia se  limita a casos  de urgencia. No existe suficiente cantidad de placas para los Rayos  X. en la mayoría de los hospitales el estado constructivo es deficiente;  faltan camas, fundas, sábanas, cubos para el agua, puertas, ventanas,  televisores, iluminación en mal estado entre otros, en contraposición  con los centros donde se brinda servicio con divisa.
VIVIENDAS
En 2009  el total de viviendas terminadas fue (Unidad) de:  1 590, de ellas del sector estatal: 839.  El total de las No Estatal: 751, de ellas  Unidad Básica de Producción Cooperativa  (UBPC) (excluye viviendas rústicas): 22; Cooperativas  de Producción Agropecuaria (CPA) (excluye viviendas  rústicas): 9; Cooperativas de Créditos y Servicios  (CCS) (excluye viviendas rústicas): 5; población (habitable):  715. 
La situación  de la vivienda presenta serios problemas, no mejora a pesar de los datos  oficiales. Aún hay familias albergadas por el paso de los huracanes  que en años anteriores nos afectaron. 
Los materiales  de construcción son caros y no se encuentran en los depósitos destinados  a los mismos; cuando llegan ya tienen compradores, afectando a la población  que los necesita y no puede comprarlos en divisa.
CANASTA  BÁSICA  
Consideramos  que es necesaria, más en estos momento en que los trabajadores por  cuenta propia están acaparando los productos. Es poco lo que se oferta,  pero necesario. Entre los productos dejados de entregarse  están:  todo tipo de condimentos,  cigarros,  una libra de azúcar crudo,   chícharos,  pescado,  carne de res,  fideos y otras pastas,  sal  cada 2 meses,  pasta dental cada 2 o 3 meses,  jabón de lavar y de  baño 3 meses, puré de tomate, detergente en polvo, alcohol o queroseno.
Parte de la  población está en contra de quitar la canasta básica. La liberación  de ciertos productos, como la papa, ha demostrado que con el racionamiento  la libra que le correspondía a cada ciudadano estaba asegurada; por  el contrario, en estos momentos no se encuentra una papa, la misma no  llega al punto de venta por ser acaparada por los trabajadores por cuenta  propia que ya tienen asegurado y monopolizado ese comercio. Lo mismo  se comprobó con el arroz y el frijol, entre otros productos en demanda.
MUJER
La situación  de la mujer ama de casa es desesperante,  ya que debe enfrentar una  cocina desabastecida de alimentos, escasez de jabón y detergente para  lavar la ropa,  hijos que tiene que mandar a la escuela sin descansar;  también es objeto de la violencia domestica y abusos psicológicos  por parte de sus esposos y familiares.  
La   mujer  trabajadora tiene una situación  peor; después de sufrir las mismas  calamidades que las ama de casa tiene que cumplir un horarios de trabajo  de ocho horas, lidiando con la falta de trasporte,  círculos infantiles  para cuidar sus hijos (obligadas a pagar a particulares  para que  le cuiden  el hijo, teniendo que abonar para ello parte de su salario.
JÓVENES
Los jóvenes  tienen una sola modalidad de recreación: las  discotecas,  que en muchas  ocasiones son locales  sin  condiciones para tales actividades. Ellos  han  incrementando el consumo de alcohol y estupefaciente, debido al  cúmulo de frustraciones como: no recibir un salario justo por el trabajo  realizado,  no tener derecho a expresar sus inquietudes y meno a recibir  respuesta a las mismas. Sus  opciones de trabajo  se  reducen  a la  agricultura, construcción y Ministerio del Interior (Policía Nacional  Revolucionaria).  
El interés  por el estudio es  pobre, ya que el joven se sacrifica cinco años en  una carrera universitaria que después le va reportar pocos resultados  económicos para su desarrollo. El interés por aprender un oficio es  bajo y si lo hacen es con aspiración de trabajar por cuenta propia.  Cada  año  se incrementan los que no se incorporan al trabajo.  Un grupo considerable  cumple  el servicio militar. 
A excepción   de Matanzas, Varadero y Ciénaga de Zapata existen  pocos lugares  de esparcimiento para la  juventud, donde  también  ingieren   bebidas alcohólicas,   fuman y pueden   consumir  drogas.
Los vicios   conllevan a  irresponsabilidad y  promiscuidad que los   conducen a  un futuro incierto y enajenado, que  los convierten  en seres antisociales, como ocurre en la actualidad.OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (ONE)
31 de diciembre 2009
MATANZAS
Población por municipios y por ciento respecto a la provincia, en orden descendiente.
Año 2009
(Unidad)
| Provincia/   Municipios | Población | % respecto a la     Provincia | 
| Matanzas   Matanzas Cárdenas Colón Jagüey Grande Jovellanos Unión de Reyes Pedro Betancourt Perico Calimete Varadero Limonar Los Arabos Martí Ciénega de Zapata | 690 223   151 354 109 552 71 124 60 324 59 182 37 377 31 958 30 686 28 980 27 170 26 053 24 829 22 300 9 334 | 100,0   21,9 15,9 10,3 8,7 8,6 5,4 4,6 4,4 4,2 3.9 3,8 3,6 3,2 1,4 | 
INDICADORES DEMOGRÁFICOS
31 de diciembre de 2009
Población
| Concepto | UM | 2008 | 2009 | Diferencia | 
| Población    residente al 31 de diciembre   Por ciento de población del    país Mujeres Por ciento del total provincial Hombres Por ciento del total provincial Relación de masculinidad (hombres por 1 000 mujeres) | U   % | 687 600   6,1 342 178 49,8 345 422 50,2 1 009 | 690 223   6,1 343 490 49,8 346 733 50,2 1 009 | 2 623   - 1 312 - 1 311 - - | 
Nacimientos (U)
31 de diciembre de 2009
2008
Nacidos vivos (U)
Total 6 855
Tasa de natalidad (por 1 000 habitantes): 10,0
Tasa global de fecundidad (hijos por mujer): 1,26
Tasa bruta de reproducción (hijas por mujer): 0,61
2009
Nacidos vivos
Total: 1 376
Tasa de natalidad (por 1 000 habitantes): 10,7
Tasa global de fecundidad (hijos por mujer): 1,59
Tasa bruta de reproducción (hijas por mujer):0,76
Diferencia 09-08
Nacidos vivos
Total 521
Tasa de natalidad (por 1 000 habitantes): 0,7
Tasa global de fecundidad (hijos por mujer): 0,33
Tasa bruta de reproducción (hijas por mujer): 0,15
Defunciones
2008
Defunciones generales (U): 5 491
Tasa de mortalidad general (por 1 000 habitantes: 8,0
Tasa de mortalidad infantil por 1 000 nacidos vivos): 4,1
Tasa de mortalidad materna (por 100 mil nacidos vivos): 58,4
Esperanza de vida al nacer (2205-2007): 77,60
Mujeres: 79,87
Hombres: 75,53
2009
Defunciones generales (U): 5 717
Tasa de mortalidad general (por 1 000 habitantes): 8,3
Tasa de mortalidad infantil por 1 000 nacidos vivos): 4,5
Tasa de mortalidad materna (por 100 mil nacidos vivos): 81,3
Esperanza de vida al nacer (2205-2007): 77.60
Mujeres: 79,87
Hombres: 75,53
Diferencia 09-08
Defunciones generales (U): 226
Tasa de mortalidad general (por 1 000 habitantes: 0,3
Tasa de mortalidad infantil por 1 000 nacidos vivos): 0,4
Tasa de mortalidad materna (por 100 mil nacidos vivos): 22,9
Esperanza de vida al nacer (2205-2007): -
Mujeres: -
Hombres: -
Edades
2008
Edad media: 38,20
Edad mediana: 38,10
Grado de envejecimiento: 17,4
Relación viejo-joven (60 y más años/0-14 años) por 1000: 1 022
Relación viejo-adulto (60 y más años/15-59 años) por 1000: 266
Relación de dependencia (0-14 y 60 y más años) por 1000: 527
2009
Edad media: 38,53
Edad mediana: 38,49
Grado de envejecimiento: 17,8
Relación viejo-joven (60 y más años/0-14 años) por 1000: 1 054
Relación viejo-adulto (60 y más años/15-59 años) por 1000: 273
Relación de dependencia (0-14 y 60 y más años) por 1000:531
Diferencia
Edad media: 0,33
Edad mediana: 0.39
Grado de envejecimiento: 0,4
Relación viejo-joven (60 y más años/0-14 años) por 1000: 32
Relación viejo-adulto (60 y más años/15-59 años) por 1000: 7
Relación de dependencia (0-14 y 60 y más años) por 1000: 4
RELACIÓN DE DEPENDENCIA
(Por mil habitantes de 15 a 59 años)
2009: 531
SALARIO MEDIO MENSUAL ENTIDADES ESTATALES Y MIXTAS
31 de diciembre de 2009
(Pesos)
2008 2009
433 451
ACCIDENTES DEL TRABAJO
31 de diciembre de 2009
Trabajadores lesionados (U)
31 de diciembre de 2009
Total: 311
De ellos fatales (U): 1
Promedio de hombres días
Por accidentes del trabajo (días): 60.1
Índice de incidencia (a): 1.8
Índice de frecuencia (b): 0.9
Coeficiente de mortalidad ©: 3.2
- trabajadores lesionados por cada mil trabajadores.
- Trabajadores lesionados por cada millón de hombres horas trabajadas.
- Accidentes fatales por cada mil, trabajadores lesionados.
SEGURIDAD SOCIAL
Gastos del sistema de seguridad social (MMP)
31 de diciembre 2009
| 2008 | 2009 | |
| Gastos    del sistema de seguridad social    Pensiones por edad, invalidez    y muerte Subsidios por enfermedad y accidente Pensiones por invalidez parcial (e) Pensiones por maternidad Complementarias (f) Otras | 282,2   261,9 10,2 0,4 - 0,1 0,6 | 308,0   285,8 10,6 0,3 9,6 - 1,7 | 
- en el año 2009 las pensiones por maternidad sales del grupo de los subsidios por enfermedad y accidentes.
- En el año 2009 las pensiones complementarias pasan al grupo de otras.
ASISTENCIA SOCIAL
Gastos (U)
31 de diciembre 2009
| 2008 | 2009 | |
| Gastos de asistencia social (MMP) Beneficiarios de la asistencia social (U) Núcleos protegidos por la asistencia social (U) Adultos mayores beneficiarios de la asistencia social (U) Personas con discapacidad beneficiaria de la asistencia social (U) Madres de hijos con discapacidad severa beneficiarias (U) Beneficiarios del servicio de asistencia social a domicilio (u) | 37,2 35 966 20 057 10 031 6 473 444 2 232 | 41,1 28 172 16 223 10 912 5 467 395 2 154 | 
POBLACIÓN RESIDENTE
Según edad laboral por sexo (U)
31 de diciembre de 20009
Población en edad laboral
Total: 421 558
Hombres: 222 922
Mujeres: 198 637
Población fuera de edad laboral (U)
Total: 268 664
Hombres: 123 811
Mujeres: 144 853
Por sexo y relación de masculinidad (U)
31 de diciembre de 2009
2008
Total: 687 600
Hombres: 345 422
Mujeres: 342 178
R. masculinidad: 1 009
2009
Total: 690 223
Hombres: 346 733
Mujeres: 343 490
R. masculinidad: 1 009
Residente y densidad de población según zona urbana y rural (U)
31 de diciembre de 2009
2008
Total: 687 600
Urbana: 565 506
Rural: 122 094
2009
Total: 690 223
Urbana: 567 515
Rural: 122 708
Densidad de población
2009 (a) (hab/km2): 58.5
a) Para el cálculo de la densidad se tomó la población y la extensión del territorio de los cayos. No se han considerado los cambios en extensión superficial a partir de la aplicación del Decreto Ley 269 que modifica los límites y derroteros de varios municipios pertenecientes a las 14 provincias del país.
Residente según edad laboral por sexo (U)
31 de diciembre de 2009
Población en edad laboral
Total: 421 559
Hombres: 222 922
Mujeres: 198 637
Población fuera de edad laboral
Total: 268 664
Hombres: 123 811
Mujeres: 144 853
Según edad laboral por zona urbana y rural (U)
31 de diciembre de 2009
Población en edad laboral
Total: 421 559
Zona urbana: 347 211
Zona rural: 74 348
Población fuera de edad laboral
Total: 268 664
Zona urbana: 220 304
Zona rural: 48 360
AGRICULTURA. PRODUCTOS SELECCIONADOS
31 de diciembre de 2009
(Miles de toneladas)
| Concepto | 2008 | 2009 | 
| Viandas y hortalizas Viandas total Hortalizas total Cereales total Leguminosas total Cítricos total Otras frutas total | 137 8 89,9 47,9 24,1 1,8 236,6 22,6 | 134,0 86,9 48,0 21,1 2,8 249,9 27,2 | 
Viviendas
31 de diciembre de 2009
| Concepto | UM | 2008 | 2009 | 
| Viviendas terminadas Viviendas terminadas estatales Viviendas terminadas no estatales | U | 2 835 1 042 1793 | 1 590 839 751 | 
Presas
31 de diciembre de 2009
| Concepto | UM | 2008 | 2009 | 
| Cantidad de presas en explotación Capacidad de las presas en explotación | U MMm3 | 8 103,5 | 8 103,5 | 
Producción territorial
31 de diciembre de 2009
| Concepto | UM | 2008 | 2009 | 
| Volumen    de inversiones   Índice de volumen de la producción    territorial (a) Industria Construcción Agropecuario Transporte Turismo | MMP 
 | 330,3   115,0 100,2 118,9 105,2 135,4 119,3 | 249,6   98,3 99,5 55,0 99,4 114,1 99,5 | 
SALUD PÚBLICA
Personal Salud Pública (U)
31 de diciembre 2009
| Salud    Pública y Asistencia Social   Personal facultativo del Ministerio    de Salud Pública (U) Médicos De ello: Médicos de familia Habitante por médico Estomatólogos Habitantes por estomatólogos Farmacéuticos Enfermeras y auxiliares Técnicos y auxiliares Unidades de servicios De ello: Hospitales Policlínicos Clínicas Estomatológicas Hogares maternos Hogares de ancianos Tasa de mortalidad maternal total (por 100 000 nacidos vivos) Tasa de mortalidad infantil (por 1 000 nacidos vivos) Tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años (por 1 000 nacidos vivos) Índice de bajo peso al nacer (por 1 000 nacidos vivos) | 18 253 3 898 1 829 176 666 1 032 146 6 200 7 343 763 10 40 12 17 11 58,4 4,1 5,4 4,6 | 17 808 3 867 1 706 178 691 999 147 5 858 7 245 793 10 40 12 17 11 81,3 4,5 5,7 4,9 | 
Unidades de servicios se salud pública (U)
31 de diciembre de 2009
Total: 793
Asistencia médica: 757
Hospitales: 10
Generales: 4
Clínico quirúrgico: 3
Rurales (a): -
De maternidad: 1
Materno-infantiles: -
Infantiles: 1
Especializados: 1
Instituto de investigación: -
Otras unidades de asistencia médica: 747
Policlínicos: 40
Consultorios médicos de la familia: 641
Puestos médicos rurales y urbanos: 4
Hogares maternos: 17
Balnearios minero medicinales: 1
Clínica estomatológica: 12
Bancos de sangre: 2
Otras unidades: 30
Asistencia social: 36
Hogares de ancianos: 11
Casas de abuelos: 23
Hogares de impedidos físicos y mentales: 2
a) A partir del año 2005 algunos hospitales han pasado a clasificar como policlínicos.
EDUCACIÓN (U)
31 diciembre 2009
| Escuelas (cursos desde 2006/07 a 2009/10) De ello: Primaria Media Especial Adultos Superior Matrícula (cursos desde 2006/07 a 2009/10) De ello: Primaria Media Superior Graduados (cursos 2005/06 a 2008/09) De ello: Primaria Media Superior | 643 394 119 19 44 183 412 50 777 54 846 42 658 35 301 8 425 16 120 2 598 | 602 337 128 19 52 137 820 49 033 55 080 37 225 36 271 9 236 15 502 3 119 | 
CULTUTRA
31 diciembre 2009
| Concepto | 2008 | 2009 | 
| Joven Club de computación Emisoras de radio Provinciales-Municipales Emisión de Radio (h) Canales de TV Provinciales-Municipales Cines de 35 mm Salas de video Museos Bibliotecas Teatro Casa de Cultura Galerías de Arte | 38   6 29 462 2 30 37 22 41 2 25 10 | 38   6 30 358 2 34 14 21 41 2 25 9 | 
ACCIDENTES DEL TRÁNSITO
31 de diciembre de 2009
2008 2009
465 416
Fallecidos
31 de diciembre 2009
2008 2009
55 49
Lesionados
31 de diciembre de 2009
Unidad
- 2009
429 333
TURISMO
Capacidad de alojamiento en polos turísticos (U)
(Varadero)
-                  2008     2009   
Establecimientos:
Habitaciones: 16 196 18 123
Plazas:
VIVIENDAS TERMINADAS
31 de diciembre de 2009
(Unidad)
Total: 1 590
Estatal: 839
No estatal
Total: 751
U.B.P.C. (a): 22
C: P: A (b): 9
C.C.S. (a): 5
Población (b): 715
- excluye viviendas rústicas.
- Con certificado de habitable.
CANTIDAD Y CAPACIDAD DE PRESAS EN EXPLOTACIÓN (a)
31 de diciembre de 2009
Al cierre de 31/12/2008
Cantidad (U): 8
Capacidad (MMm3): 103,5
Al cierre de 31/12/2009
Cantidad (U): 8
Capacidad (MMm3): 103,5
- se refiere a las presas cuya capacidad de embalse es superiores a 3 millones de metros cúbicos, según proyecto.
VOLUMEN DE INVERSIONES
31 de diciembre de 2009
(Millones de pesos)
- 2009
330,3 249,6
PRINCIPALES ENTIDADES CLASIFICADAS POR FORMAS DE ORGANIZACIÓN
31 de diciembre 2009
(Unidad)
Total: 638
Empresas: 197
Cooperativas: 277
Unidades presupuestadas: 164
VENTAS POR TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS EN EL COMERCIO MINORISTA
31 de diciembre de 2009
(Millones de pesos)
2009
Total: 611.7
De ello:
Tiendas de productos alimenticios: 368.8
Tiendas de productos industriales: 177.9
Farmacias y ópticas: 65.0
DIVORCIOS
31 de diciembre de 2009
(Unidad 1 000 habitantes)
Matanzas: 267
MATRIMONIOS 
31 de diciembre  de 2009
(Unidad.  Tasa: por mil habitantes) 
Matanzas: 
Número: unidad:  3 496
Tasa: por mil  habitantes: 5,1 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario