viernes, 5 de marzo de 2010

INFORME ANUAL PARTE XII AÑO 2009


CONSEJO UNITARIO DE TRABAJADORES CUBANOS

(CUTC)

Somos un sindicato independiente y punible. Realizamos nuestro trabajo en condiciones extremadamente difíciles. Nuestro objetivo es preparar a la clase obrera cubana en el conocimiento de sus derechos y la forma de exigirlos a las administraciones, a la vez que formar a nuestra membresía en los valores de un sindicalismo libre, donde cada cual tenga derecho a afiliarse al sindicato de su preferencia, sin ataduras ni oficialismo.


INFORME ANUAL

PARTE XII

AÑO 2009

(Continuación…)


5 de marzo de 2010



DERECHOS HUMANOS LABORALES


Los derechos humanos laborales son el conjunto de derechos vinculados al trabajo y, por ende, a los trabajadores. Dentro de los fundamentales se encuentran los Convenios Internacionales del Trabajo de la OIT, entre otros:


· 11 (sobre el Derecho de Asociación –agricultura-, OIT , 1921),


· 29 (sobre el Trabajo Forzosos, OIT, 1930),


· 87 (sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicalización, OIT, 1948),


· 98 ( sobre el Derecho de Sindicalización y Negociación Colectiva, OIT, 1949),


· 105 ( sobre la Abolición del Trabajo Forzoso, OIT, 1957),


· 135 (sobre los Representantes de los Trabajadores, OIT, 1971),


· 141 (sobre las Organizaciones de Trabajadores Rurales, OIT, 1975),


· 151 (sobre las Relaciones de Trabajo en la Administración Pública, OIT,1978),


· 154 (sobre la Negociación Colectiva, OIT, 1981),


· 100 (sobre la Igualdad de Remuneración, OIT, 1951),


· 111 ( sobre la Discriminación –empleo y ocupación-, OIT, 1958),


· 138 (sobre la Edad Mínima, OIT, 1973),


· 182 (sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, OIT, 1999),


· termina esta pléyade el número 150 (sobre la Administración del Trabajo, OIT, 1978).


Si analizamos la situación de los mismos, acorde a las violaciones llegadas a nuestra Organización y las que se mantienen por el actual régimen, podemos resumir las siguientes:


· no autorizar la formación de sindicatos independientes. Se mantiene la negativa por parte del Estado y Gobierno cubano de reconocer y plasmar la legitimidad del creciente movimiento sindical independiente,


· no legalizar, ni permitir, las huelgas ni el paro forzoso. A pesar de que diversos convenios dejan entrever este derecho, como un medio de que los trabajadores obtengan prerrogativas que por otras vías no serían posible, el Estado Cubano se opone terminantemente a que los obreros acudan a las huelgas y al paro forzoso. Esta tendencia es sumamente preocupante ya que el espíritu sindical se va perdiendo, poco a poco, en la clase obrera de estos tiempos. Es por ello que el frescor de los sindicatos independientes es de suma importancia, debido a que los mismos mantienen la vigencia democrática de los países libres del mundo, donde la clase obrera, unida en los sindicatos, es abanderada en el logro de los beneficios de este importante sector social,


· sancionar con separación definitiva, o traslado temporal de puestos de trabajos, a quienes ejercen libremente el derecho de expresión, prensa, asociación o reunión,


· violaciones de la normas vigentes de Protección e Higiene del Trabajo, en labores que requieren de estos medios, por no dársela a los trabajadores,


· en caso de las inversiones mixtas, o de capital extranjero, a los trabajadores cubanos solo pueden ser contratados por agencias empleadoras, controladas por el Estado, viéndose limitados jóvenes obreros calificados de desempeñarse en centros de esa naturaleza, lo cual limita, extraordinariamente, las opciones de los mismos,


· violar, sistemáticamente, los Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, principalmente los Convenios números 87, 98, y 105, no obstante ser refrendados y ratificados por el gobierno cubano,


· mantener la discriminación racial en sectores donde la divisa es el medio de intercambio dominante, principalmente en el turismo, donde es raro encontrarse a un negro de gerente, u ocupando cargos de responsabilidad. Igual situación se aprecia con las mujeres en ese sector, fundamentalmente si la misma es negra,


· discriminación para ocupar determinados cargos, o desempeñarse en otros, a los aspirantes de nuevo ingreso, simplemente por el hecho de ser joven,


· los cursos de superación para desempeñarse en sectores privilegiados, tales como el turismo se encuentran en centros de capacitación de esas entidades. Ello trae por consecuencia que los jóvenes sin vínculo laboral no tienen la oportunidad de incorporarse a los mismos y optar por esos puestos laborales. Los cursos de esta naturaleza capacitan diversas opciones de trabajo en hoteles e instalaciones turísticas, que son los puestos de trabajo que más se ofertan en el país; no obstante, los mismos no pueden ser aspirados por la masa de jóvenes desvinculados laboralmente, debido a que el personal escogido para los mismos están en una bolsa o deben de tener vínculo con el centro laboral de esa naturaleza,


· los trabajadores se encuentran obligados a entregar la propina, o parte de ella, obtenida por su buen servicio prestado,

· los trabajadores que se desempeñan en contratos de trabajo fuera de su país, como cruceros, barcos mercantes y otros, deben abonar su pasaje, de ida y vuelta, en divisa, lo cual deben satisfacer con parte de su salario, con independencia de la parte que el estado cubano se apropia,


· en las bolsas de centros de naturaleza relacionada con el inciso anterior no se respeta el derecho escalafonario, un trabajador lo mismo puede estar esperando un año o cuatro o cinco para que lo llamen a trabajar. En ese tiempo la entidad empleadora se abroga el derecho de sacarlo de la bolsa, si lo quisiera, sin que suceda absolutamente nada. En ese caso el trabajador no tiene a quien dirigirse, conforme debe irse para su casa, esta vez totalmente desempleado. Es el caso de los ex marineros de la antigua flota cubana de pesca y los ex marinos mercantes, muchos de los cuales tienen más de cinco años esperando que los llamen a un barco,


· la doble circulación monetaria, donde la moneda nacional es 27 veces más baja que la nacional, con la desventaja que los productos fundamentales para vivir, desde la leche, hasta la colcha de limpiar la casa, ha de comprarse en divisa. El dinero devengado por el obrero no le alcanza para la mínima subsistencia, ocasionando ello que los trabajadores cubanos tengan que vivir inventando para mantener a su familia,



NEGOCIACIÓN COLECTIVA


La negociación colectiva está regulada por el Decreto-Ley no. 229, de 1º de abril de 2002 y la Resolución no. 27 de 2002, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. En Cuba no soluciona los problemas de la clase obrera, a pesar de que el Código de Trabajo impone que los convenios colectivos se discutan y aprueben en asambleas de trabajadores, la administración y la organización sindical.


Los trabajadores afiliados a la CTC oficialista no se encuentran incentivados en participar en las discusiones de la negociación colectiva. Es indispensable que este documento se redacte correctamente, sin omisiones y sus cláusulas sean respetadas, lo cual no es así. Puede decirse que es un documento formal que no se revisa ni se cumple. Entre sus problemas se encuentra:


· No reflejar la idoneidad, seguridad, social, protección e higiene del trabajo.

·

· Pasividad e incomprensión administrativa.

·

· El sindicato no asume el papel que le corresponde.

·

· Un gran por ciento es omiso en reflejar las ilegalidades y delitos. .

·

· Falta de chequeo sistemático.

·

· Desconocer si se está cumpliendo o no con lo establecido en él.

·

· Desinformación entre los trabajadores.

·

· Cláusulas que no responden a los problemas de la entidad.

·

· Ausencia de legislación pertinente.

·

· Algunos se mantienen más años de los establecidos.

·

· No discutirlo con los trabajadores.

·

· Falta de preparación de la administración y los sindicatos.

·

· Contradicciones con los principales problemas de la entidad.

·

· Falta de instrucción en los dirigentes sindicales y de los trabajadores.

·

· Desconocimiento de los derechos laborales fundamentales.


Se viola los Convenios No. 98 de 1949, sobre el derecho de sindicalización y de negociación colectiva y el No. 154 de 1981, sobre la negociación colectiva, ambos de la OIT.


El proceso de la negociación colectiva cubano no está encaminado a buscar soluciones a los problemas de la clase obrera. La negociación no solo consiste en exponer las dificultades y las necesidades, sino en conjunto llegar a un consenso, en cuanto al compromiso de satisfacer dichas disyuntivas, conforme a las obligaciones y responsabilidades que a cada cual concierne, en su solución.


Lo que no se encuentre debidamente plasmado en el Convenio Colectivo de trabajo no puede ser objeto de reclamación. Todo debe estar contemplado en el texto de este documento; por ello deben describirse todas las condiciones, para que la ejecución del trabajo, con sus características intrínsecas de cada lugar, se reflejen, jurídicamente o laguna del derecho a subsanar mediante esta vía.


Derecho de huelga


el derecho a la huelga no está reconocido en forma expresa en el Convenio 87 y 98, ni en ningún Convenio relacionado con los derechos sindicales, ni con el Comité de Libertad Sindical por considerarlo constitutivo de los derechos básicos de los trabajadores y sus organizaciones, en la defensa de sus intereses laborales. Sin embargo, está explícitamente reconocido como un Derecho Humano en el artículo 8 inciso 4 del Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC) y en el Protocolo de San Salvador, instrumento del Sistema Interamericano que entró en vigor en diciembre del año 2000. También en el informe III de la OIT (parte 4B) a la Conferencia Internacional del Trabajo -81ª reunión de 1994-.


dos órganos instituidos para el control de la aplicación de las normas de la OI: el Comité de Libertad Sindical (desde 1952) y la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (desde 1959), reconocen el derecho de huelga como fundamental de los trabajadores y de sus organizaciones, delimitado el ámbito en que debe enmarcarse su ejercicio y condiciones.


Las observaciones de la Comisión de Expertos relativas a la aplicación del Convenio No. 87, en sus informes correspondientes a los años 1997 y 1998, dan un panorama de los problemas en materia de huelga que se plantean en los países que lo han ratificado, así como de las intenciones de numerosos gobiernos de modificar la legislación para tener en cuenta tales principios. Sobre un total de cuarenta y ocho gobiernos a los que la Comisión de Expertos ha dirigido observaciones relativas al derecho de huelga en el marco del Convenio núm. 87 (ratificado por 122 Estados Miembros).


Llama la atención que es un derecho reconocido por muchos países como fundamental, consagrado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (1966).


Las reivindicaciones que se defienden con la huelga pueden sintetizarse en tres categorías, entre ellas laborales (garantizar o mejorar las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores) y sindicales (garantizar y desarrollar los derechos de las organizaciones sindicales y de sus dirigentes). A tenor de lo antes expuesto se supone que las legislaciones sindicales nacionales respeten y regulen el derecho a la huelga.


En Cuba no existe este derecho, está vetado por el gobierno cubano, el cual considera que no existe la necesidad de convocarlas, puesto que las reivindicaciones de las organizaciones sindicales oficiales tienen la garantía de ser escuchadas por las autoridades. El Código de Trabajo establece que la clase obrera puede negarse a laborar en su puesto de trabajo si la infraestructura, o la maquinaria de la empresa, representan un peligro, aunque obligados a trabajar provisionalmente en otro puesto, lo cual equivale a negar el derecho de huelga, según las normas internacionales del trabajo.


ADOLESCENCIA Y JUVENTUD


La adolescencia es la etapa más difícil del niño (a) a convertirse en joven, sobre todo para la familia que enfrenta el gran problema de la sociedad en que vivimos.


Comienzan en ellos el cambio hormonal que aprecian su cuerpo y sienten que pueden hacer lo que desean. Uno de los males es reunirse con otros que en vez de ayudarlos los llevan por mal camino; entonces, comienzan a fumar, beber y consumir drogas, robando para adquirir, mantener y satisfacer el vicio.


Es una etapa difícil para la familia que no sabe encaminar al adolescente. Puede dejar la escuela, mentir para lograr lo que quiere, pierden la educación formal y cuando los padres se dan cuenta es tarde para corregirlos, ya están deformados.


Aparece la falta de respeto entre la familia y el adolescente. Muchos se ven con hombres o mujeres mayores, con pretensiones de vivir mejor. Tienen relaciones sexuales tempranas y aparecen los embarazos prematuros y los hijos no deseados; problemas entre parejas que terminan por separase y el hijo y la madre criados por la abuela.


Si vivía con el novio debe retornar a su casa, desempleada y sin escuela donde estudiar. En el peor de los casos convertirse en jinetera (prostitución), por tener que dar de comer a su criatura, no responsable de la mala cabeza de su mamá.


Los varones adolescentes presentan otra situación; buscan a la muchachita jinetera para que los mantengan, o se vuelven chulos de las mismas. Para otros la opción es ser un proxeneta que vive de los extranjeros, expuestos a coger alguna enfermedad de transmisión sexual y en el mal de los casos el VIH SIDA, acabando con su vida e infectando a su pareja.


No es menos cierto que es la minoría de los casos. También los hay que no dejan la escuela, no beben, no fuman, no consumen drogas, pero les faltan el respeto a las personas mayores y a su familia, como los que frecuentemente encontramos en la calle y en la casa.


La adolescencia es una etapa bella de la vida, pero en Cuba está perdida y es una lástima porque si se ayuda podemos sacar provecho de ellos y tener jóvenes capaces de enfrentar los cambios que se avizoran en Cuba.


La mayoría de la juventud cubana está obligada a recibir la enseñanza primaria y secundaria, en cuyas aulas el adiestramiento es politizado en asignaturas como historia, con resistencia en los estudiantes, víctimas de la sutil captación ideológica.


Los centros de esparcimiento son escasos para los jóvenes hijos de trabajadores sin recursos para asistir a lugares donde la atención y el control es mujer. En su defecto asisten a discotecas, pistas de baile, centros deportivos con piscina, playas, campismo etc., donde se pueden ir con el peso moneda nacional.


Para quienes no tienen posibilidades el lugar de esparcimiento preferido es la discoteca en moneda nacional, donde consumen estupefacientes (marihuana, coca etc.), a pesar de la campaña contra la misma. Si bien algunos asisten a los eventos deportivos, principalmente la pelota, otros optan por van a los Jóvenes Club de Computación, bibliotecas, presentaciones de libros, festivales, etc., pero son los menos.


Las parejas recorren el muro del malecón, el Paseo del Prado, o recitales de la Piragua, el Teatro Mella, el Anfiteatro, el campismo, la playa, entre otros, por no tener el peso CUC para entrar en los establecimientos decentes.


Se hace evidente la concentración de jóvenes vestidos de mujer, gueis, lesbianas y otros que se concentran en la popular Avenida de la calle G, en el Vedado, por no tener lugares donde estar a su gusto, propiciando espectáculos no aptos para menores, por no tener otra opción. Igual sucede con quienes hacen sexo en esquinas, avenidas, parajes, etc., por no existir las posadas.


La Juventud uno de los sectores de la población que más se ha afectado por la crisis existente, ya que los escasos centros recreativos se han reducido y los preferidos en estos momentos son parques y esquinas, donde consumen bebidas alcohólicas y estupefacientes.


Los casos de violación han aumentado y es frecuentes, por lo general los fines de semana, las agresiones que pueden resultar mortales.


En el verano no hay posibilidad de ir a las playas, por lo malo y escaso del transporte, obligados a hacerlo por cuenta propia, a pesar de que éstas se encuentran a gran distancia de los municipios de mayor demanda de población joven. .


Los centros recreativos en peso convertible CUC los disfrutan quienes tienen posibilidad de adquirir esta moneda, bien por vía de los padres, los delincuentes callejeros que no estudian ni trabajan, jóvenes problemáticos que al salir de esos lugares asaltar para quitar bicicleta, prendas y en ocasiones hay heridos o muertos. Todo debido a la escasee en que se vive y a la violencia en las personas en que nos estamos convirtiendo.


JUVENTUD


La mayoría de la juventud cubana está obligada a recibir la enseñanza primaria y secundaria, en cuyas aulas el adiestramiento es politizado en asignaturas como historia, con resistencia en los estudiantes, víctimas de la sutil captación ideológica.


Los centros de esparcimiento son escasos para los jóvenes hijos de trabajadores sin recursos para asistir a lugares donde la atención y el control es mujer. En su defecto asisten a discotecas, pistas de baile, centros deportivos con piscina, playas, campismo etc., donde se pueden ir con el peso moneda nacional.


Para quienes no tienen posibilidades el lugar de esparcimiento preferido es la discoteca en moneda nacional, donde consumen estupefacientes (marihuana, coca etc.), a pesar de la campaña contra la misma. Si bien algunos asisten a los eventos deportivos, principalmente la pelota, otros optan por van a los Jóvenes Club de Computación, bibliotecas, presentaciones de libros, festivales, etc., pero son los menos.


Las parejas recorren el muro del malecón, el Paseo del Prado, o recitales de la Piragua, el Teatro Mella, el Anfiteatro, el campismo, la playa, entre otros, por no tener el peso CUC para entrar en los establecimientos decentes.


Se hace evidente la concentración de jóvenes vestidos de mujer, gueis, lesbianas y otros que se concentran en la popular Avenida de la calle G, en el Vedado, por no tener lugares donde estar a su gusto, propiciando espectáculos no aptos para menores, por no tener otra opción. Igual sucede con quienes hacen sexo en esquinas, avenidas, parajes, etc., por no existir las posadas.


La Juventud uno de los sectores de la población que más se ha afectado por la crisis existente, ya que los escasos centros recreativos se han reducido y los preferidos en estos momentos son parques y esquinas, donde consumen bebidas alcohólicas y estupefacientes.


Los casos de violación han aumentado y es frecuentes, por lo general los fines de semana, las agresiones que pueden resultar mortales.


En el verano no hay posibilidad de ir a las playas, por lo malo y escaso del transporte, obligados a hacerlo por cuenta propia, a pesar de que éstas se encuentran a gran distancia de los municipios de mayor demanda de población joven. .


Los centros recreativos en peso convertible CUC los disfrutan quienes tienen posibilidad de adquirir esta moneda, bien por vía de los padres, los delincuentes callejeros que no estudian ni trabajan, jóvenes problemáticos que al salir de esos lugares asaltar para quitar bicicleta, prendas y en ocasiones hay heridos o muertos. Todo debido a la escasee en que se vive y a la violencia en las personas en que nos estamos convirtiendo.


Los egresados de politécnicos, de centros de estudios de técnico-medio y universidades pasan trabajo para insertarse en los colectivos laborales a donde son enviados. A casi ninguno se les asigna un tutor para asesorarlo debidamente, ni rotan por las diferentes áreas laborales, ni los evalúan, como se establece.


Los que aspiran a insertarse en la vida laboral se quejan de cómo los discriminan y reciben maltratos intencionados, sobre todo cuando desean aplicar los conocimientos adquiridos y tropiezan con trabajadores y jefes corruptos o arraigados a lo tradicional y contrarios al cambio.


El tratamiento a los que se preparan para comenzar su vida laboral es frustrante. Las entidades a cargo de su capacitación afirman que le dan el tratamiento correcto, por lo que a nivel empresarial se dan por realizados este acto, jurídicamente instrumentado; sin embargo, la realidad es lo contrario.


Gran parte de los colectivos de trabajo están a la caza de ver cómo resuelven una entrada más para compensar el salario básico, sin importar las ilegalidades; en ese caso los noveles -con ánimos de hacerlo todo de nuevo- es mal visto, arruinando la formación profesional de los futuros trabajadores, conspirando de hecho contra el desarrollo de la nación en disímiles esferas.


El mal trato a estos jóvenes en lo que debiera ser su colectivo de trabajo, para al final del mes cobrar salarios bajos, contrasta con la alta remuneración que adquieren quienes deciden vivir de la droga o la prostitución.


La vida fácil y de altos riesgos, como es la de los que comienzan su jornada laboral tarde en la noche, carece de principio y e ética pero es una solución que muchos no desdeñan y es, de hecho, la causa de que haya un por ciento de la población joven sin vínculo laboral.


Los trabajadores que deben desempeñarse como tutores de los nuevos trabajadores, junto a la administración y al sindicato de sus centros, no tienen en cuenta la labor especial en sus manos, de darles la acogida a la que son merecedores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario