Cuba, 30 de mayo de  2010.
A: Honorables Sres. Congresistas de los Estados Unidos de América.
Honorables Miembros del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes.
Congreso de los Estados Unidos de América.
Washington. DC.
De: Personas que forman parte de la sociedad civil de Cuba.
La Habana, Cuba.
Honorables señoras  y señores:
Los miembros de la  sociedad civil cubana que suscribimos esta carta a título personal,  hemos sabido que actualmente Uds. están considerando un proyecto de  ley (H.R. 4645) que levantaría las restricciones de viajes a Cuba para  todos los estadounidenses, y facilitaría la venta de productos agrícolas  a la Isla.
Este proyecto de ley  tiene como título: “Ley de reforma a las restricciones de los viajes  y promoción del comercio”, tenemos entendido que cuenta con el apoyo  de Republicanos y Demócratas en el Congreso. Sabemos además, que para  que esta iniciativa sea considerada por el pleno, primero tendrá que  ser aprobada por el Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes.
Conocemos que importantes  Organizaciones No Gubernamentales apoyan este proyecto de ley. Solo  mencionaremos algunas: La Cámara de Comercio de los EEUU, el Buró  de Agricultura de los EEUU, Amnesty International, Human Rights Watch,  la Conferencia de Obispos Católicos de los EEUU, el Cuba Study Group  y muchas otras organizaciones de derechos humanos.
Compartimos la opinión  de que el aislamiento del pueblo de Cuba beneficia a los intereses más  inmovilistas del gobierno, mientras que la apertura sirve para informar  y empoderar a los cubanos y ayudar a un mayor fortalecimiento de nuestra  sociedad civil.
Valoramos la experiencia  de que todos los países occidentales, incluyendo a los EEUU, favorecieron  la apertura y los intercambios con todos los países de la antigua Europa  oriental. Estamos seguros de que el aislamiento no facilita las relaciones  de respaldo y solidaridad de personas y grupos alrededor del mundo que  están a favor del cambio hacia la democracia en Cuba.
A este respecto queremos  recordar aquella memorable exhortación hecha en 1998 por el Papa Juan  Pablo II quien había experimentado en su propia vida este tipo de sistema  totalitario: “Que Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba”.
Al paso del tiempo  hemos comprobado que el régimen cubano no se abre plenamente ni al  mundo ni a los propios cubanos porque a lo que más teme es a la apertura,  a la libertad de comercio y a la libre empresa, al flujo de información  y a la comunicación directa entre los pueblos.
Los que se oponen a  este proyecto de ley, alegan que levantar estas prohibiciones representaría  una concesión al régimen cubano y constituiría una fuente de ingreso  de divisas que podría ser utilizada para reprimir al pueblo. También  argumentan que, dadas las incesantes violaciones de derechos humanos  y los repetidos actos de repudio, el levantar estas prohibiciones sería  como abandonar a la sociedad civil cubana.
Es verdad que últimamente  se ha incrementado la represión y la violación sistemática de los  Derechos Humanos de forma cruel y pública. Es cierto que estos fondos  también podrían utilizarse para sostener e incluso agravar esta represión.
No obstante, creemos  que si los ciudadanos de los Estados Unidos, como los del resto del  mundo, aumentaran su presencia en nuestras calles y pudieran visitar  a los familiares de los presos políticos y otros miembros de la incipiente  sociedad civil cubana, podrían: en primer lugar, ser testigos presenciales  de los sufrimientos del pueblo cubano; en segundo, sensibilizarse aun  más con la necesidad de los cambios en Cuba; y en tercer lugar, ser  puentes solidarios y cercanos para favorecer la transición que deseamos  muchos cubanos.
Esta presencia solidaria,  el apoyo directo y otras muchas posibilidades de intercambio, usados  eficazmente, y en la dirección deseada, en lugar de dejar abandonada  a la sociedad civil en Cuba, podría fortalecerla de manera significativa.  De igual forma facilitar aún más la venta de productos agrícolas  podría contribuir a aliviar las penurias alimentarias de la población.
Por encima de todo  esto, creemos y defendemos que el respeto a todos y cada uno de los  Derechos Humanos para todos, es y debe ser una prioridad absoluta sobre  cualquier decisión política y económica, y que ninguna restricción  de cualquiera de esos derechos puede ser justificada por motivos económicos,  políticos o sociales. Creemos que los derechos se defienden con derechos.
Como viajar libremente  es un derecho de todo ser humano, apoyamos la aprobación de este proyecto  de ley. El actual gobierno cubano ha violado siempre este derecho y,  en los últimos años, esgrime a su favor que el gobierno de Estados  Unidos también coarta la libertad de viajar a sus propios ciudadanos.  Aprobar esta ley, eliminaría además, esta espuria justificación.
Por último, Honorables  Sres. Congresistas, tenemos la firme convicción de que los problemas  de Cuba y su camino hacia la libertad y la democracia son responsabilidad  y tarea de nosotros los cubanos y cubanas que vivimos en la Isla, en  comunión con los que sufren el exilio en la Diáspora y aman igualmente  a la Nación que todos formamos.
En el mundo de hoy  todos los pueblos de la tierra se interrelacionan, aun cuando se trate  de sus decisiones soberanas. Este sentido de responsabilidad con nuestra  querida Patria y de fraternidad universal, nos anima a comunicarles  respetuosamente nuestras opiniones con relación a este proyecto de  ley que, aunque es competencia de los norteamericanos, está relacionado  con Cuba.
Agradecemos su atención  y respeto.
A continuación la  lista de ciudadanos cubanos que firman esta carta a título personal,  entre los que se encuentran presos políticos, bibliotecarios independientes,  bloggers, periodistas independientes, editores de revistas, clérigos,  intelectuales, artistas, animadores de la sociedad civil y miembros  de organizaciones políticas
1 Juan Juan Almeida García
2 José Alberto Álvarez Bravo
3 Silvio Benítez Márquez
4 Juan Carmelo Bermúdez Rosabal
5 Servando Blanco Martínez
6 Félix Bonne Carcassés
7 Luis Cáceres Piñero
8 Claudia Cadelo de Nevis
9 Leonardo Calvo Cárdenas
10 Eleanor Calvo Martínez
11 Marcelo Cano Rodríguez
12 Cecilio Dimas Castellanos Martí
13 Miriam Celaya González
14 Francisco Chaviano González
15 Hortensia Cires Díaz
16 Martha Cortizas Jiménez
17 Manuel Cuesta Morúa
18 Roberto De Miranda Hernández
19 Gisela Delgado Sablón
20 Reinaldo Escobar Casas
21 Oscar Espinosa Chepe
22 Guillermo Fariñas Hernández
23 Guedy Carlos Fernández Morejón
24 Juan Carlos Fernández Hernández
25 Karina Gálvez Chiu
26 Livia Gálvez Chiu
27 Margarita Gálvez Martínez
28 Julio César Gálvez Rodríguez
29 Joisy García Martínez
30 José Luis García Paneque
31 Juan del Pilar Goberna
32 Ricardo González Alfonso
33 Iván Hernández Carrillo
34 Maikel Iglesias Rodríguez
35 Irene Jerez Castillo
36 Yusnaymi Jorge Soca
37 Eugenio Leal García
38 Miriam Leiva
39 Gloria Llopis Prendes
40 Olga Lidia López Lazo
41 Yasnay Losada Castañeda
42 Luis Ricardo Luaces
43 Juan A. Madrazo Luna
44 Ainí Martínez Valero
45 Katia Sonia Martínez Véliz
46 Ricardo Santiago Medina Salabarría, presbítero
47 Manuel Alberto Morejón Soler, presbítero
48 Félix Navarro Rodríguez
49 Jorge Olivera Castillo
50 Pablo Pacheco Ávila
51 Leonardo Padrón Comptiz
52 Héctor Palacios Ruíz
53 Gustavo Pardo Valdés
54 Yisel Peña Rodríguez
55 Ana Margarita Perdigón
56 Arturo Pérez de Alejo
57 Juana Yamilia Pérez Estrella
58 Tomás Ramos Rodríguez
59 Soledad Rivas Verdecia
60 José Conrado Rodríguez Alegre, presbítero
61 María Esperanza Rodríguez Bernal
62 Lázaro Rosales Rojas
63 Elena Rosito Yaruk
64 Yoani Sánchez Cordero
65 Fernando Sánchez López
66 Elizardo Sánchez Santa Cruz
67 Mayra Sánchez Soria
68 Pedro Antonio Scull
69 Sergio Abel Suárez García
70 Virgilio Toledo López
71 Dagoberto Valdés Hernández
72 Wilfredo Vallín Almeida
73 Alida Viso Bello
74 Liset Zamora
Nota de Editor: Esta carta encontró un fuerte rechazo en la firma de 494 opositores cubanos dentro de la isla y de otros cientos de expresos politicos en el exilio.
Ademas del fuerte rechazo a estas posturas de muchos otros cubanos incluyendo al Editor que solo esta cumpliendo con publicar lo que envían los miembros del CUTC y dueños absolutos de este blog.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario