viernes, 18 de febrero de 2011

INFORME ANUAL 2010 - PARTE V

CONSEJO UNITARIO DE TRABAJADORES CUBANOS

(CUTC)


INFORME ANUAL 2010

CONTINUACIÓN, PARTE V


SALARIOS


El salario es un problema para la clase obrera cubana, entre otros por no existir correspondencia entre lo devengado por el trabajador y lo que invierte para vivir. El promedio mensual es de 448 pesos (22.40 US dólares). En 2008 fue 415 pesos y en 2009: 429 pesos (incluye agricultura, minas, manufactura, electricidad, construcción, comercio, transporte, comunales y otros). En las entidades estatales y mixtas en 2008 fue de 415 pesos y en 2009: 429 (datos de 31 de diciembre de 2009, ONE).


Los cubanos trabajan para mal comer, mal vestirse y vivir en condiciones infrahumanas. Aunque subieron los salarios es insuficiente, por el alto precio de los productos agro-industriales y las prendas de vestir y calzar. Apenas alcanza para una semana. ¿En estas condiciones cómo van a vivir los disponibles?


PRECIOS Y VENTAS


Si de algo se queja la poblaron es de los altos precios. Según datos de la ONE los productos agrícolas abarcaron el 98,8% de las ventas físicas y el 86,3% en valor, aumentando el precio promedio en 0,8%; en relación con los cárnicos el valor creció un 2,8% de promedio.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.



En una selección de 15 productos (76% de las ventas) se incrementó el físico y el valor en: boniato, yuca plátano, arroz (creció en 10,7%), frijol, fruta bomba y cerdo en pieza (creció en 11,1%); el ovino caprino sacrificado creció en valor y mantuvo el físico; el ajo creció en físico y mantuvo el valor.

Las ventas en el mercado oferta-demanda del MINCIN aumentaron en 161,0 millones de pesos (99,6% de las ventas), fundamentalmente por reordenamiento de la comercialización. Hasta junio de 2010 las ventas en valor de productos no especificados representaba el 8,1% de las efectuadas en el mercado agropecuario (aumentó respecto a igual período de 2009).

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. La

Habana y Ciudad de La Habana, incorporaradas al mercado con precios topados (administrados por el Ministerio de la Agricultura), aumentó en 17,7 millones de pesos. El 76,6% del total de las ventas, superior en 14,2 miles de toneladas (106,9% de las efectuadas en igual período que en 2009). Los productos cárnicos tienen el 68,6% de venta en estos precios.


El crecimiento del valor de las ventas agropecuarias se debe a los productos agrícolas y cárnicos (165,7 y 3,3 millones de pesos respectivamente). Los mercados controlados por este ministerio representan el 61,6% del total de ventas con el 2,9% de aumento. Las ventas totales en el mercado agropecuario alcanzaron los 1 009,6 millones de pesos (aumento de 191,9%, comparadas con junio del año 2009).










Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

En la gastronomía las ventas alcanzaron 79,9 millones de pesos, casi todas en el mercado oferta-demanda. Las comidas elaboradas y los productos en venta aumentó un 9,2% y 4,1 MMP respecto al mismo periodo en 2009. Ciudad de La Habana alcanzó el 19,6% del total de las ventas, seguida por Villa Clara y Santiago de Cuba, con 13,3 y 10,7%.


El arroz, esencial en la cocina cubana, escasea y desaparece en los hogares debido al precio tan alto que se vende, alrededor de 3.50 pesos (moneda nacional) en el mercado agropecuario subió en el negro entre 15.00 y 18.00 la libra, o en los comercios de moneda convertible a $1.95 CUC el paquete de un kg.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.



Las tiendas habilitadas para vender herramientas e insumos a los campesinos no funcionan ni solucionan el problema; los precios son altos (una azada 115 pesos, un pico sin cabo 200, una pala 175, una barreta de 60” 240, un cubo de 12 litros 235, una cántara para leche 855, un rollo de alambre de púas 800. Esto en una sociedad donde el salario medio mensual es de 429 pesos.


Cuando el Estado reconoce el aumento de los precios es porque ha sido desproporcionado. En los mercados agropecuarios (con o sin precios topados) la mercancía se pudre con el mismo precio, no se baja el mismo, se bota o asigna a los corrales de puercos. Mientras, la población –impotente- observa como se echa a perder un producto necesario en la cocina y que no puede comprar porque es preferible darlo a estos animales.

COMERCIO


Cuba mantiene relaciones comerciales con:


Venezuela: va a hacer una empresa mixta en una planta de ferroníquel (Holguín), expansión de la refinería de Cienfuegos a 350 mil barriles diarios. Es el primer socio comercial.


China: la China Nacional Petroleum Corp. invertiría unos 6.000 millones de dólares en la refinería de Cienfuegos, entre otras. Negoció la deuda que tenía y la aplazó por 10 años, a cambio de un crédito, con exportación a corto plazo. Ocupa el segundo lugar.


Estados Unidos: el estado de Georgia suministrará de productos agrícolas, médicos, telecomunicaciones, pollo, madera y semillas oleaginosas. Ocupa el tercer lugar. La Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) autorizó el negocio con las siguientes compañías y sucursales: 3E & D Travel and Tours Service, Naples, FL (10/15/2010); Coral Accounting Services, Hialeah (10/19/2010); The Cuba Travel Express Solutions Group, Miami Lakes (10/19/2010); Yellow Air Taxi, Fort Lauderdale (11/09/2010); Corporate Air Charters, Homestead (11/17/2010); sucursales: Charters, Carolina, Puerto Rico (11/12/2010); Conexión Latina, Lancaster, PA (10/18/2010); Trami Cuba Services, Miami (10/21/2010); Island Travel & Tours, Royal Palm Beach, FL (10/22/2010); Cubamax Travel, Miami (09/20/2010)


Rusia. La petrolera privada Lukoil estudia construir refinerías y proyectos de cooperación en la construcción de barcos y plataformas flotantes para la extracción de crudo y gas en el mar.


Japón: coopera en la producción de arroz y tiene proyectos en técnica para producir semillas y cultivos de especies marinas.


Decadencia comercial


En 2010 decayeron las importaciones casi a la mitad con Canadá y más de un tercio con España, Italia y Venezuela. Las exportaciones de bienes y servicios cayeron en 22.9 %, por los bajos precios del níquel. Entre los mayores gastos está el del petróleo y sus derivados, con $4,926 de 2008. La exportación de bienes se redujo en 21.43% (datos de la ONE). Cuba dejó de percibir 120 millones de dólares en la exportación de níquel y 65 en la de azúcar. La producción de frijoles fue menos de 30.000 toneladas de las 55.000 planificadas. La de alimentos cayó un 7,5 % en el primer semestre. Decayó el comercio en los siguientes países:


Estados unidos. Las importaciones se desplomaron de 962 millones 767 mil dólares a 675 millones 420 mil. Sin embargo, superaron la cifra de 2007 en casi 94 millones. Este comercio se dirige a alimentos y productos agrícolas. Pese al bloqueo es el quinto socio comercial, con un intercambio en el 2009 por $729 millones, con una caída del 30 %.


Canadá. En 2009 retrocedió el 48.59%.


España: en 2009 bajó el 36.44%.


Venezuela: en 2009 decayó en 35.79%.

China 21 % menos que en 2008.


Cancelaciones comerciales


Se cancelaron licencias de exportación e importación a 15 empresas estatales: petrolero Cupet, Pesca Caribe, Suministros Marítimos Portuarios, el Instituto del Libro, Corporación Alimentaria Coralsa, Industrial Herrajes, Fundiciones Vanguardia Socialista, Procesadora de Soya, Exportadora de Bebidas y Refrescos.


Increíblemente, con este comercio Cuba se endeuda cada vez más con los países que la favorecen. No faltan cadenas empresariales que abandonaron el país, por falta de pago por la parte cubana. Contrae compromisos que no puede solventar, mientras la deuda externa aumenta.


A pesar del comercio, la economía cubana no avanza. Ciertamente, el modelo económico no es bueno desde hace cincuenta años. Las nuevas medidas frenan el desarrollo de un capital en manos de los cuentapropistas, al menos por unos años.


En Cuba no hay cultura de este tipo de trabajo, a gran escala. Es por eso que el CUTC ha solicitado especialistas en cabildeo, pequeñas y medianas empresas, entre otros relacionados, para dar seminarios a los delegados provinciales y luego éstos impartirlos en sus territorios, por el grado de desconocimiento existente. El frente femenino tiene un plan de capacitación al respecto, pero requiere de organizaciones feministas que lo asesore, por no tener nosotros ideas de cómo opera el comercio privado, en otros países.

FIN PARTE V

CONTINUARÁ

No hay comentarios:

Publicar un comentario