 
 INFORME  ANUAL
DELEGACIÓN  PROVINCIA HABANA CAMPO
AÑO 2010
Delegado:  Alejandro Sánchez Saldívar
La provincia  Habana Campo es eminentemente rural. Ocupa el decimosegundo lugar en  extensión entre las provincias, con 5 731, 59 kilómetros cuadrados,  representando el 5,23% de la superficie del país. Representa el 6,  6, % de la población del país con 747 491 habitantes, para una densidad  de población de 130,4 habitantes por kilómetros cuadrados.
Hasta el 31  de diciembre de 2009 la población era 2008 (Unidad):  en el 2008: 743 834 y en 2009: 747  491. En el 2008 las mueres eran: 366 761 y  en 2009: 368 251. Los hombres en 2008:  377 073 y en 2009: 379 240.
Es la que más  municipios tiene (19): Mariel, Guanajay, Caimito, Bauta, San Antonio  de los Baños, Bejucal, San José de las Lajas, Jaruco, Santa Cruz del  Norte, Madruga, Nueva  Paz, San Nicolás, Güines, Melena del Sur,  Batabanó, Quivicán, Güira de Melena, Alquizar y Artemisa).   El año 2009 se estimo en 743.834 habaneros,  377.073 hombres y 366.761 mujeres, con   el decimosegundo puerto en razón de su tamaño. 
Según datos  de a ONE la población residente según edad  laboral, al 31 de diciembre de 2009 era  de  un total  de 457 386;  hombres: 244 002  y mujeres: 213 384. Fuera de edad  laboral un total de 290 105; de ellos hombres  135 238 y  mujeres: 154 867 (Unidad).
DIVISIÓN  DE LA PROVINCIA 
A partir del  1 de Enero 2011 nuestra provincia se divide en 2 Mayabeque  y Artemisa.  La sede de la delegación Habanera, en el municipio Mariel, con la nueva  división formará parte de la provincia Artemisa. Si la directiva nacional  lo considera necesario muestra delegación esta dispuesta, mientras  se organiza la delegación en la provincia Mayabeque, continuar dando  la cobertura informativa en lo social, cultural, económico, y laboral,  como hasta ahora.   
TRABAJADORES  DISPONIBLES 
Una de las  noticias más impactantes del fin de año fue el anuncio, por parte  de la CTC, que más de medio millón de trabajadores seria desempleados  de sus puestos de trabajo en un proceso que debe concluir en el primer  trimestre del 2011.  Ante tal decisión del gobierno se origino un gran  temor y preocupación por el futuro de los trabajadores de nuestra provincia,  la cual va a quedar divida en dos (Artemisa y Mayabeque). 
En el actual  proceso de reordenamiento laboral lo más llamativo, hasta la fecha,  es que  tratan de no terminar el 2010 con despidos en masas,  dejándolos  para 2011. La estrategia es  reubicarlos a los disponibles, por lo general,  en el mismo sector. En educación, por ejemplo, se reubican  en otros  centros escolares, distante del lugar de residencia del afectado;   por  los graves problemas del trasporte deciden solicitar  la baja,   de lo cual resulta que oficialmente no se despiden, pero es  difícil  a estos trabajadores. La delegación del CUTC les orienta  no pedir  la baja,  que traten de buscar otra solución o  esperen que los  dejen disponibles y luego apelar al Órgano de Justicia Laboral de Base  y al y al Tribunal Municipal, que nosotros lo orientamos. Tenemos las  preformas de ambos escritos para dar  a los interesados.
De igual manera,  las reuniones para explicar las medidas a  tomar para los obreros es  una farsa; al frente se ubica el director de la entidad, seguido del  representante del sindicato y un funcionario del partido municipal;  por supuesto la voz principal la tiene  el partido y no el sindicato,   como debía  ser. Desde que la CTC se encargó de informar sobre los  más un millón de trabajadores a despedir  quedó demostrado,  una vez más, que el sindicato único permitido se reduce a  una   simple polea de transmisión que  defiende los intereses del estado  y no de los trabajadores.  
Hasta el momento,  ningún medio oficial de la provincia ha informado la cantidad de trabajadores  que quedar disponibles, ni los sectores afectados. Los que llegan a  la delegación son, generalmente, de la Empresa de Comercio y Gastronomía  de municipio  Mariel, donde se  planea despedir  300 y en la salud   144 antes de finalizar el año; en el municipio Bauta en el  comercio   más de 200 y en el ministerio de salud 150; en el municipio  Guanajay  aproximadamente 350 en el comercio y en la salud alrededor de 200,   así por el estilo. Para los cesantes la opción es: agricultura, construcción  e incorporación a la Policía Nacional Revolucionaria PNR.
Entre las personas  que llevan años en estas labores, hasta ahora ilegales,  existen diferentes  criterios: una parte solicitarán la licencia para ejercer su labor  con tranquilidad, sin asedios de inspectores, policías y para el futuro  tener derecho a la jubilación. Otros -en cambio-  dicen que seguirán  ilegales ya que los impuestos son muy altos y sus  negocios no  dan para tanto y estando legal o ilegal no les  van a quitar de encimas  a los inspectores, que en enero del 2011 cobrarán según las multas  que impongan. 
Muchos trabajadores  del sector informal piensan que la persecución contra ellos será pasajera  y que a mediados del año 2011  volverán a la normalidad los   inspectores y policías que cogen su parte en los negocios. Es opinión  generalizada que las 178 actividades no resolverán la profunda crisis  económica en que esta sumergido el país, ni la crisis que atraviesa  la provincia Habana Campo, llamada a ser la suministradora principal  de productos agropecuarios a la capital. 
LICENCIAS
Desde el 28  de octubre comenzaron a realizarse solicitudes de licencias  para  el trabajo por cuenta propia. Las más atendidas son las de elaboración  - vendedor de alimentos y bebidas no alcohólicas,  a domicilio, al  detalle en su hogar, de forma ambulante o al detalle en un punto fijo  (Cafetería); vendedor de producción agrícola en punto de ventas y  quioscos; comprador vendedor de discos y trabajadores contratados (solicitado  por cuentapropista para laboral con el titular). 
Hasta el presente  la provincia desconoce si van a habilitar almacenes o tiendas para la  venta al por mayor de insumos, herramientas o materiales que necesitan  estos trabajadores. Al preguntarles a los funcionarios que están al  frente de estos tramites si no tendrían problemas los cuenta propistas  con la procedencia de los materiales, insumos, etc., la  respuesta fue  que por el momento eso no se tomará en cuenta y que los inspectores  conocían la situación. 
INDUSTRIAS
Entre sus industrias  se encuentran: petróleo crudo nacional (Mt) en 2008:  1 813,2; 2009. 1 484, 6. Gas natural  (MMm3), 2008: 684, 1; 2009: 719,  1.  Cemento Gris (Mt): en 2008: 863,  4; 2009: 773, 1. Clinker Gris (Mt):  2008. 865,0; 2009: 781,3.   Generación bruta empresas eléctricas (MMkW.h)  en 2008: 3 357,6; 2009: 3  319,6.  Generación bruta empresas  no eléctricas (MkW.h), en 2008: 22 158,7;  2009: 26 210,5. Puertas y ventanas  de aluminio (m2), en 2008: 45 301,9;  2009: 32 622,3. Langosta (t), 2008:  995,9; 2009: 807,3 tabaco  torcido (MU),  2008: 17 621,3;  2009 14 650,6. Tejidos totales  terminados (Mm2), 2008: 2 800.4;  2009: 2 783,8. Ropa exterior (MU),  2008: 1 321,5; 2009: 1 328,7.   Leche fluida (t), 2008: 3 094,1;  2009: 5 656,7.  Yogurt de  soya (t), 2008: 12 152,1; 2009:  8 966,7. Carne fresca de ave  (t), 2008: 2 067,3; 2009: 1 846,7   y conservas de tomate (t), 2008: 3  098,2; 2009: 3 732,6.
A pesar de  los indicadores de la ONE, nuestra provincia es agrícola y de una pobreza  sin límites.  Ni la leche ni las carnes las ven los trabajadores  ni el pueblo. Aún hay familias que viven albergadas, luego del paso  de diversos huracanas, no solo del2008. Las langostas se exportan o  venden en divisa, el cemento no aparece ni para hacer ni reparar el  fondo habitacional.  Esos datos, oficiales, son los que se exponen  en diferentes países que no se preguntan por qué con tanta producciones  las provincias son tan desoladas, empobrecidas y sin encomia.
MINISTERIOS
Salud pública
En el sector  de la salud publica nuestra provincia registra u deterioro notable;  el  servicios de ambulancias apenas existe. Con 19 municipios la  mayor parte del tiempo  presta servicios 1 o 2 ambulancias.   Este año aumentó el número de medicamentos en falta;  alrededor de  80 serán trasladados para las cabeceras municipales desde los pueblos  con policlínicos y postas médicas, algunos servicios importantes afectarán  la calidad de vida de la población, especialmente  ancianos, niños  y mujeres. Estos servicios serán -según se ha informado- a trabajadores  del sector, rayos x, ultrasonidos, ortopedia, oftalmología y otras  especialidades. 
Con respecto  al VIH_SIDA, alarma notablemente el incremento de personas cero-positivas,  que  se concentra entre las edades comprendidas 15 y 49 años, principalmente  en los hombres que tiene sexo con otros hombres, las llamadas HSH representan  el 85% de los cero-positivos diagnosticados. 
Los municipios  de Artemisa, Bauta, San Antonio de los Baños, Güines, San José  de la Lajas, Guanajay aportan el 56.4 % de la epidemias, mientras educación  y salud publica concentran la mayor cuantía de casos. 
Educación
En el sector  de la Educación nuestra provincia comenzó el curso escolar  2010-11 con 545 centros educacionales  y un aproximado de 143, 417 estudiantes, de ellos  4775 en centros internos, disminuyendo en casi  27,000 alumnos  respecto a cursos anteriores, lo que   permitirán reducir los gastos en aproximadamente  9 y medio millones de pesos y 5 millones en cuc. 
Aunque oficialmente  todos los centros educacionales cuentan con el aseguramiento necesario  de recursos materiales y de vida, algunas escuelas del territorio comenzaron  el curso con faltantes de libretas y libros de texto, al igual que de  profesores que trataran de completar con jubilados reincorporados a  la enseñanza como maestros contratados y un contingente de la provincia  de Pinar del Río. 
Agricultura
EL  renglón  económico fundamentalmente de nuestra provincia es la agricultura (principal  suministradora de alimentos de la capital, y a más de 744 mil habaneros),  la que  ha tenido, como el año anterior, una producción aceptable  y una comercialización pésima. Es decir, continuarán las dificultades  entre producción y contratado al campesino y excedente.
Las    empresas comercializadora regional y la agricultura se dan cabezazos  para determinar lo que se compra o no cuando llega la  comercializadora  tiene que solicitar el servicio de una Basse de Transporte, que puede  estar  disponible o no; cuando  no aparecen el producto va a un  almacén, o se estanca a la intemperie encima de camiones y carretones  con perdida de millones de pesos. Con el objetivo de aumentar la producción  agrícola, para el próximo año  se comenzó la campaña de  frió con la siembra de 36,719 hectáreas,  con 30 cultivos diferentes distribuidos de la siguiente  manera: 14,382 hectáreas de viandas  12, 457  de hortaliza 11,314 de  gramos y 1,252 de frutales.
El volumen  de siembra es similar al del año pasado, salvo en la papa que  se redujo en 68 hectáreas respecto a las 4084  del periodo precedente. Según los funcionarios de la agricultura  insumos  básicos como: semillas, fertilizante y medios de protección de plantas  están garantizados en la actual campaña de frío.
Este año,  como el anterior, la producción de maíz quedo por debajo de lo planificado.   El plan 2009 se estimo en 912 toneladas  pero el real fue 350. Para este año  es  de 600 hectáreas  y se espera sembrar  400, con una  baja considerable en la producción. Dirigentes de  la agricultura expresaron que las semillas no habían llegado a tiempo  a los campesinos;  plantean que para levantar la producción maicera  se necesitan  máquinas cosechadoras, por la extensas áreas para  el cultivó. 
La Habana,  con una extensión territorial de 5.731,59 Km2 y un relieve mayormente  llano,  tiene tierras fértiles tanto para la agricultura como para  el ganado, en este último renglón se aprecia un ligero incremento  de ganado mayor. Cuándo se recorren los caminos y carreteras de la  provincia se observa cantidades considerables de carneros y chivas.  El pasado año se acopió 322 toneladas  de carme; hay  necesidad de incrementan la producción y  se aspira a 350 en la empresa de ganado menor, pues lo  cooperativistas se  comprometieron a entregar 430 toneladas.
Sobre las tierras  entregadas en usufructo, Decreto Ley No. 259, los medios oficiales de  la provincia no informan  la marcha de este  proceso. En conversaciones  con campesinos éstos nos dicen que la situación del resto de la Habana  es similar a la del país, con un por ciento alto de  tierras improductivas,  debido a plagas, falta de recursos, sequía y altos recursos de infestación  de marabú. Otras  quejas es el  proceso se  caracteriza por la  falta de agilidad en la conclusión de los expedientes, debido a dificultades  con la preparación y capacitación del personal.
Este año continuaron  las tensiones provocadas por limitaciones las económicas que provocaron   decrecimiento en las condiciones de vida de los campesinos, falta de  viviendas,  de agua, salarios y pensiones insuficientes, precios  altos, injusticia laboral, graves dificultades de transporte, no acceso  a una canasta alimentaria digna. Nuestra delegación, conocedora de  la precaria situación de los campesinos,  seguirá brindando un servicio  desinteresado a  la población y a  los trabajadores. 
Trabajo  y seguridad social 
La provincia  Habana Campo atiende a trabajadores y desempleados. Los primeros son  afiliados a la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), la cual no defiende  a la clase obrera, causa principal para que nos busquen. Ven en nosotros  una nueva forma sindical, donde verdaderamente se sienten representados.  Tenemos activistas en los diferentes municipios y no aumentamos más  la membresía debido a la falta de recursos. Debe tenerse en cuenta  que son 19 municipios a recorrer, lo cual no resulta fácil por la falta  de recursos. 
Los seminarios  que recibimos de la dirección nacional los impartimos en los municipios,  cuando tenemos oportunidad para ello, muchos de los cuales no reciben  la orientación por no tener condiciones para ello.
En estos momentos  nos preparamos para orientar a los disponibles la forma en que deben  dirigirse a los Órganos de Justicia Laboral de Base, una vez declarados  disponibles.  Es una tarea ardua que debemos enfrentar sin las  condiciones mínimas. 
VENTAS Y  PRECIOS 
Al no corresponderse  con la producción hay afectaciones en los  precios. Para la población  habanera, al igual que El resto de los cubanos, existen dos tipos fundamentales  de mercado donde puede acceder a diferentes productos alimenticios,  sobre todos los producidos por  la tierra .El primero  es el  conocido  mercado Agropecuario Estatal (MAE), el segundo llamado de oferta y demanda.  Cada uno de estos establecimientos posee características distintas.
Llegar ha un  MAE en cualquier época del año y encontrar una amplia variedad de  productos es una realidad poco probable, situación que para nada conviene  a los de oferta y demanda. Muchos habaneros afirman que en el barato  la escasez está a la orden del día y  en el caro hay para escoger. 
A muestra delegación   llegan opiniones de campesinos respecto a la comercialización de los  productos agrícolas, ya que  ellos hacen lo posible por aumentar  la producción. Estos sacrificios de los campesinos son tirados por  la borda por un sistema de  distribución y comercialización,  que  lejos de ayudar a la fluidez de la producción se ha convertido en un  freno.  
La producción  mercantil, hasta el cierre de septiembre,  cumplió  el  101%, un total de 20,8 millones  más y un crecimiento de 7,3 %, 129,6 millones  de aumento, con un balance positivo del salario medio/ productividad,  pero hay 27 Empresas que afectan este indicador con  perdidas en sus resultados; de igual manera se dio a conocer el  estado de la circulación Mercantil Minorista,  que alcanza 1 065 millones de pesos. 
CANASTA  BÁSICA 
Con la crisis  económica la familia habanera ha visto decrecer el nivel de vida.   los productos de la canasta básica  (racionados, subsidiados y  apenas alcanza para una semana) han sufrido cambios;  los cigarros  y tabacos se eliminaron, de 5 libras de azúcar por persona,  (3 de refino y 2 de cruda), quitaron 1 de cruda (prieta) sin informarlo  a la población; este alimento y el arroz, son los productos  que  afectan a las familias.  Este año sin, incluir diciembre,  se vendió por consumidor 5 jabones de baño, 4 de lavar y 7  tubos de pasta dental;  como no alcanzan hay  que volver al mercado negro donde el precio de un jabón es de  $10.00 y $12.00, al igual que la pasta dental. Otro   producto afectados de forma racionada son los gramos que por su poca  cantidad también hay que acudir al mercado informal, los frijoles  negros entre $ 15.00 y $18.00 pesos la libra del colorado  a $12.00 pesos, sin embargo el chícharo se ha mantenido  estable en  el mercado estatal, donde su precio es de $3.50 la libra. El huevo  ha estado de forma regular en cafeterías y tiendas de comercio y gastronomía  a $1.00 y $1.50 la unidad.  
Al  desaparecer  la industria azucarera este producto   no se encuentra ni  en bolsa negra,  cuando es así el precio es alto: $6 pesos la libra  y  el arroz  entre $10.00 y $15 00 la libra y en algún  momento llegó a $20.00, todo  en el mercado subterráneo, ya que el  estatal apenas lo suministra. 
Como se aprecia,  la mayor parte de la alimentación, sin mencionar ropa y calzado, debe  adquirirse en las tiendas de recaudación de divisas TRD o en el mercado  negro, donde los precios son inaccesibles para buena parte de los habaneros  que viven de su mísero salario, a excepción de quienes reciben remesas  del exterior o tienen un prospero negocio con entrada de dinero de dudosa  procedencia. Con la situación  mencionada uno de los sectores  que mas sufre las consecuencias es la mujer, tanto  ama de casa  como la  trabajadora.  
GÉNERO
Hoy en día  en muestra provincia es difícil definir que mujer es trabajadora o  ama de casa. Son pocas las memores de 50 años  ciento por ciento  dedicas a las labores tradicionales hogareñas (limpiar, planchar, lavar,  cocinar, atender al marido etc.). Las amas de casa tienen, al igual  que las demás, dar de comer y vestir a sus hijos y  salen a la  calle a buscar el sustento diario, lo mismo atienden  animales (cerdo,  gallina, comemos etc.) que venden yogurt, leche en polvo, pescado, cangrejos,  compran y venden confituras y otros artículos, desde o hacia la capital.   La ventaja de estas amas de casa es que no tienen que dar cuenta a nadie  y cuentan con un horario a su conveniencia,  pueden planificar sus días  de trabajo dentro y fuera de su hogar. 
Por su parte,   la mujer con un trabajo reconocido -con o sin hijos- siente con mas  dureza el rigor de la crisis; desde que se levanta  la presiona  preparar algo para el desayuno, llegar a tiempo al centro laboral (  difícil en esta provincia donde el trasporte de pasajeros apenas funciona).  Nuestra delegación  reconoce la abnegación de las mujeres en  estos tiempos de carencias materiales y espirituales, en especial a  la trabajadora.  
JUVENTUD
La juventud  es el otro sector poblacional que es susceptible a la situación que  padecemos. La recreación de los jóvenes  que no reciben divisas  es escasa;  los lugares para el esparcimiento en moneda nacional por  lo regular tienen poca variedad en la oferta alimenticia o de otra índole  (música, juegos etc.),  por lo que prefieren las fiestas privadas,  como los famosos 15 años,  cumpleaños o cualquier motivo es   excusa para organizarlas, donde es alto consumo de alcohol y en menor  medida algún estupefaciente y violencia.  
Lo  primero  que llama la atención es la cantidad de jóvenes en parque y esquinas  con sus respectivas botellas de guarfarina (bebida a base de azúcar  y levadura), que por su precio esta al alcance de la mayoría ($15.00  la botella).  
Muestra delegación  mantiene buenas relaciones personales con muchos de estos jóvenes que  nos comentan sus frustraciones e inquietudes; la mayoría no presenta  interés por  estudiar ni aprender un oficio.  Nos cometan  que para botear, matar y vender puercos, negocio lucrativo en la provincia  no necesitan estudiar. Los que trabajan con el Estado faltan a su puesto  de trabajo, tienen poco rendimiento en el mismo, o simplemente hacen  como que trabajaron.  
SINDICATO
Una vez más,  la CTC demuestra a la clase obrera que lo menos que le interesa son  los trabajadores. En el proceso que se lleva a cabo en Cuba se ha sumado  a la administración, al aceptar formar parte de la Comisión de Expertos  (CE) sin voz ni voto. De antemano esta CE conoce los trabajadores a  quedar disponibles y muchos ya están pagando para mantener su puesto  de trabajo.  Se han sumado a la administración, una vez más,  en detrimento de la clase obrera. 
El CUTC tiene  limitado su trabajo por falta de recursos que nos permita visitar a  los municipios como merecen. Este momento es apropiado para sumar trabajadores  desilusionados y no podemos hacer más de lo que hacemos. Hay pasividad  en los trabajadores, no acuden al OJLB en demanda de sus derechos, dejan  pasar el tiempo al darles vacaciones y no  se interesan por agotar  los mecanismos que el Estado ha puesto a su disposición, aunque limitados.
Aceptan la  disponibilidad de una manera que no imaginamos que iba a ser. De vacaciones  van a sus casas y a la CTC  no les preocupa su estado, porque desde  ese momento dejan de ser trabajadores sin sindicato que los represente.
Hemos dado  seminarios sobre diferentes aspectos relacionados con el trabajo, enfatizando  en la necesidad de que los trabajadores disponibles agoten el recurso  de la justicia laboral. Llegan las quejas y cuando se les pregunta si  apelaron refieren que no. La mayoría de ellos está esperanzada en  tener otro trabajo, según la administración. Otros no están en condiciones  de trabajar por cuenta propia por diferentes causas (edad, falta de  motivación, no tener vocación y otros). La mayoría desea trabajar  contratado con uno que tenga licencia y así evitar los problemas que  ocasiona sacar una licencia y los impuestos. 
De la forma  en que se trata el asunto quienes  solicitan licencia son personas  que, aunque no trabajan para el Estado, tienen dinero acumulado y este  es el momento de lavar el mismo. A los trabajadores que viven de su  salario les espera un futuro incierto o pasar a empleados privados y  sufrir las consecuencias de un capitalismo primitivo y subdesarrollado.  A ello se opone el CUTC, pero sin solidaridad internacional es poco  lo que podemos hacer. 
OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (ONE)
31 de diciembre 2009
PROVINCIA HABANA CAMPO
Población por municipios y por ciento respecto a la provincia, en orden descendiente.
Año 2009
(Unidad)
| Provincia/ Municipios | Población | % respecto a la Provincia | 
| La Habana Artemisa San José de Las Lajas Güines San Antonio de los Baños Bauta Mariel Güira de Melena Caimito Santa Cruz del Norte Alquizar Madruga Quivicán Guanajay Bejucal Batabanó Nueva Paz Jaruco San Nicolás Melena del Sur | 747 491 82 917 74 186 67 919 49 942 48 024 44 786 39 821 39 304 34 216 32 501 29 805 29 463 28 750 26 966 26 944 25 471 25 135 20 695 20 646 | 100,0 11,1 9,9 9,1 6,7 6,4 6,0 5,3 5,3 4,6 4,3 4,0 3,9 3,8 3,6 3,6 3,4 3,4 2,8 2,8 | 
Población
31 de diciembre de 2009
| Concepto | UM | 2008 | 2009 | Diferencia | 
| Población    residente al 31 de diciembre   Por ciento de población del    país Mujeres Por ciento del total provincial Hombres Por ciento del total provincial Relación de masculinidad (hombres por 1 000 mujeres) | U   % | 743 834   6,6 366 761 49,3 377 073 50,7 1 028 | 747 491   6,6 368 251 49,3 379 240 50,7 1 030 | 3 657   - 1 490 - 2 167 - 2 | 
Nacimientos
31 de diciembre de 2009
2008
Nacidos vivos (U): 7 575
Tasa de natalidad (por 1 000 habitantes): 10,2
Tasa global de fecundidad (hijos por mujer): 1,5
Tasa bruta de reproducción (hijas por mujer): 0,7
2009
Nacidos vivos: 8 273
Tasa de natalidad (por 1 000 habitantes): 11,1
Tasa global de fecundidad (hijos por mujer): 1,6
Tasa bruta de reproducción (hijas por mujer): 0,8
Diferencia 09-08
Nacidos vivos: 698
Tasa de natalidad (por 1 000 habitantes): 0,9
Tasa global de fecundidad (hijos por mujer): 0,1
Tasa bruta de reproducción (hijas por mujer): 0,1
Defunciones
31 de diciembre de 2009
2008
Defunciones generales (U): 5 972
Tasa de mortalidad general (por 1 000 habitantes: 8,0
Tasa de mortalidad infantil por 1 000 nacidos vivos): 4,2
Tasa de mortalidad materna (por 100 mil nacidos vivos): 92,4
Esperanza de vida al nacer (2205-2007): 77,35
Mujeres: 79,52
Hombres: 75,38
2009
Defunciones generales (U): 5 946
Tasa de mortalidad general (por 1 000 habitantes): 8,0
Tasa de mortalidad infantil por 1 000 nacidos vivos): 5,0
Tasa de mortalidad materna (por 100 mil nacidos vivos): 24,2
Esperanza de vida al nacer (2205-2007): 77,35
Mujeres: 79,52
Hombres: 75,38
Diferencia 09-08
Defunciones generales (U): -26
Tasa de mortalidad general (por 1 000 habitantes: -
Tasa de mortalidad infantil por 1 000 nacidos vivos): 0,8
Tasa de mortalidad materna (por 100 mil nacidos vivos): -68,2
Esperanza de vida al nacer (2205-2007): -
Mujeres: -
Hombres: -
Edades
31 de diciembre de 2009
2008
Edad media: 37,30
Edad mediana: 37,40
Grado de envejecimiento: 16,9
Relación viejo-joven (60 y más años/0-14 años) por 1000: 958
Relación viejo-adulto (60 y más años/15-59 años) por 1000: 258
Relación de dependencia (0-14 y 60 y más años) por 1000:256
2009
Edad media: 37,95
Edad mediana: 37,76
Grado de envejecimiento: 17,12
Relación viejo-joven (60 y más años/0-14 años) por 1000: 988
Relación viejo-adulto (60 y más años/15-59 años) por 1000: 262
Relación de dependencia (0-14 y 60 y más años) por 1000: 527
Diferencia
Edad media: 0,25
Edad mediana: 0,36
Grado de envejecimiento: 0,3
Relación viejo-joven (60 y más años/0-14 años) por 1000: 30
Relación viejo-adulto (60 y más años/15-59 años) por 1000: 4
Relación de dependencia (0-14 y 60 y más años) por 1000: 1
POBLACIÓN RESIDENTE
Por sexo y relación de masculinidad (U)
31 de diciembre de 2009
2008
Total: 743 834
Hombres: 377 073
Mujeres: 366 761
R. masculinidad: 1 028
2008
Total: 747 491
Hombres: 379 240
Mujeres: 368 251
R. masculinidad: 1 030
Población residente y densidad según zona urbana y rural (U)
31 de diciembre de 2009
2008
Total: 743 834
Urbana: 541 999
Rural: 201 835
2009
Total: 747 491
Urbana: 542 758
Rural: 204 733
Densidad de población
2009 (a) (hab/km2): 130.4
Relación de dependencia
(Por mil habitantes de 15 a 59 años)
2009: 527
Población residente según edad laboral por sexo (U)
31 de diciembre de 20009
Población en edad laboral
Total: 457 386
Hombres: 244 002
Mujeres: 213 384
Población fuera de edad laboral
Total: 290 105
Hombres: 135 238
Mujeres: 154 867
Población residente según edad laboral por zona urbana y rural (U)
31 de diciembre de 2009
Población en edad laboral
Total: 457 386
Zona urbana: 330 628
Zona rural: 126 758
Población fuera de edad laboral
Total: 290 105
Zona urbana: 212 130
Zona rural: 77 975
Ambas zonas
Total: 747 491
Hombres: 379 240
Mujeres: 368 251
Urbana
Total: 542 758
Hombres: 270 863
Mujeres: 271 895
Rural
Total: 204 733
Hombres: 108 377
Mujeres: 96 356
Salario medio mensuales entidades estatales y mixtas (Pesos)
31 de diciembre de 2009
- 2009
ACCIDENTES DEL TRABAJO
31 de diciembre de 2009
Trabajadores lesionados (U)
Total: 197
De ellos fatales (U): 3
Promedio de hombres días
Por accidentes del trabajo (días): 69.3
Índice de incidencia (a): 1.0
Índice de frecuencia (b): 0.5
Coeficiente de mortalidad ©: 15.2
- trabajadores lesionados por cada mil trabajadores.
- Trabajadores lesionados por cada millón de hombres horas trabajadas.
- Accidentes fatales por cada mil trabajadores lesionados.
SEGURIDAD SOCIAL
Gastos de seguridad social (a) (Millones de pesos)
31 de diciembre de 2009
Total: 312.3
Pensiones por edad, invalidez y muerte: 289.8
Subsidios por enfermedad y accidente: 12.7
Pensiones por invalidez parcial: 0.1
Pensiones por maternidad: 9.4
Otras: 0.3
- sector civil
- Fuentes: MTSS 
31 de diciembre de 2009
| 2008 | 2009 | |
| Gastos    del sistema de seguridad social    Pensiones por edad, invalidez    y muerte Subsidios por enfermedad y accidente Pensiones por invalidez parcial (e) Pensiones por maternidad Complementarias (f) Otras | 287,6   267,3 12,0 0,1 - 0,1 8,1 | 212,3   289,8 12,7 0,1 9,4 - 0,3 | 
- en el año 2009 las pensiones por maternidad sales del grupo de los subsidios por enfermedad y accidentes.
- En el año 2009 las pensiones complementarias pasan al grupo de otras.
ASISTENCIA SOCIAL
Indicadores (U)
31 de diciembre 2009
Gastos por la asistencia social (MMP): 21.4
Beneficiarios de la asistencia social (U): 13 033
Núcleos protegidos por la asistencia social (U): 8 063
Adultos mayores beneficiarios de la asistencia social (U): 3 529
Personas con discapacidad beneficiaria de la asistencia social (U): 2 057
Madres de hijos con discapacidad severa beneficiarias de la asistencia social (U): 699
Beneficiarios del servicio de asistencia social a domicilio (U): 476
Gastos
31 de diciembre de 2009
| 2008 | 2009 | |
| Gastos de asistencia social (MMP) Beneficiarios de la asistencia social (U) Núcleos protegidos por la asistencia social (U) Adultos mayores beneficiarios de la asistencia social (U) Personas con discapacidad beneficiaria de la asistencia social (U) Madres de hijos con discapacidad severa beneficiarias (U) Beneficiarios del servicio de asistencia social a domicilio (U) | 23,2 21 143 9 082 5 864 8 138 670 802 | 21,4 13 033 8 063 3 529 2 057 699 476 | 
Total: 26
Hogares de ancianos: 10
Casas de abuelos: 14
Hogares de impedidos físicos y mentales: 2
a) A partir del año 2005 algunos hospitales han pasado a clasificar como policlínicos.
AGRICULTURA. PODUCTOS SELECCIONADOS (Miles de toneladas)
31 de diciembre de 2009
| Concepto | 2008 | 2009 | 
| Viandas y hortalizas Viandas total Hortalizas total Cereales total Leguminosas total Cítricos total Otras frutas total | 780,9 481,9 299,0 48,1 16,6 22,6 65,4 | 742,2 468,8 273,4 44,7 7,8 23,0 48,2 | 
VIVIENDAS TERMINADAS
31 de diciembre de 2009
(Unidad)
Total: 2 460
Estatal: 1 072
No estatal
Total: 1 388
U.B.P.C. (a): -
C: P: A (b): 25
C.C.S. (a): 2
Población (b): 1 361
- excluye viviendas rústicas
- con certificado de habitado.
INDICADORES ECONÓMICOS
31 de diciembre de 2009
Presas
| Concepto | UM | 2008 | 2009 | 
| Cantidad de presas en explotación Capacidad de las presas en explotación | U MMm3 | 17 521,2 | 17 521,2 | 
- se refiere a as presas cuya capacidad de embalse es superior a 3 millones de metros cúbicos, según proyectos.
Producción territorial
31 de diciembre de 2009
| Concepto | UM | 2008 | 2009 | 
| Índice de volumen de la producción territorial (a) Industria Construcción Agropecuario Transporte Turismo | MMP 
 | 95,1 94,4 67,5 114,6 115,5 95,5 | 103,3 103,8 57,6 116,5 56,2 78,8 | 
Empleo y salarios
31 de diciembre de 2009
| Concepto | UM | 2008 | 2009 | 
| Indicadores seleccionados de accidentes del trabajo Trabajadores lesionados por accidentes del trabajo De ellos: fatales Promedio hombres-días perdidos por accidentes del trabajo Índice de incidencia (b) Índice de frecuencia © Coeficiente de mortalidad (d) Salario medio mensual | U U Días P | 271 5 59,5 1,4 0,7 18,5 391 | 197 3 69,3 1,0 0,5 15,2 417 | 
- Año de referencia 2008.
- Trabajadores lesionados por cada mil trabajadores.
- Trabajadores lesionados por cada millón de trabajadores lesionados.
- Accidentes fatales por cada mil trabajadores lesionados.
SALUD PÚBLICA
Unidades de servicios (U)
31 de diciembre de 2009
Total: 812
Asistencia médica: 786
Hospitales: 9
Generales: 7
Clínico quirúrgico: -
Rurales (a): -
De maternidad: 1
Materno-infantiles: -
Infantiles: -
Especializados: 1
Instituto de investigación: -
Otras unidades de asistencia médica: 777
Policlínicos: 38
Consultorios médicos de la familia: 608
Puestos médicos rurales y urbanos: 37
Hogares maternos: 22
Balnearios minero medicinales: 1
Clínica estomatológica: 19
Bancos de sangre: 2
Otras unidades: 50
Personal (U)
31 de diciembre de 2009
Total: 15 890
Médicos: 3 258
De ello: Médicos de familia: 1 449
Estomatólogos: 687
Farmacéuticos: 219
Enfermeras y auxiliares: 3 667
Técnicos y auxiliares 8 059
EDUCACIÓN
31 de diciembre de 2009
(Unidad)
| Concepto | 2008 | 2009 | 
| Escuelas (cursos desde 2006/07 a 2009/10) De ello: Primaria Media Especial Adultos Superior Matrícula (cursos desde 2006/07 a 2009/10) De ello: Primaria Media Superior Graduados (cursos 2005/06 a 2008/09) De ello: Primaria Media Superior | 676 319 184 27 63 4 189 122 54 827 74 388 30 991 42 118 9 010 23 636 1 893 | 631 297 162 26 54 4 154 522 53 013 67 104 23 060 40 930 9516 22 060 2 584 | 
CULTURA
31 de diciembre 2009
| Concepto | 2008 | 2009 | 
| Joven    Club de computación   Emisoras de radio Provinciales-Municipales Emisión de Radio (h) Canales de TV Provinciales-Municipales Cines de 35 mm Salas de video Museos Bibliotecas Teatro Casa de Cultura Galerías de Arte | 55   7 42 408 4 33 35 22 33 1 23 8 | 55   7 42 764 4 32 9 19 33 1 23 8 | 
ACCIDENTES DEL TRÁNSITO
31 de diciembre de 2009
- 2009
- 581            596 
31 de diciembre 2009
- 2009
-    57             65 
31 de diciembre de 2009
Unidad
- 2009
- 632                   653 
31 de diciembre de 2009
(Millones de pesos)
- 2009
237,3 209,6
ENTIDADES CLASIFICADAS POR FORMAS DE ORGANIZACIÓN
31 de diciembre 2009
(Unidad)
Total: 692
Empresas: 124
Cooperativas: 414
Unidades presupuestadas: 154
VENTAS POR ESTABLECIMIENTOS EN EL COMERCIO MINORISTA (Millones de pesos)
31 de diciembre de 2009
2009
Total: 614.6
De ello:
Tiendas de productos alimenticios: 339.1
Tiendas de productos industriales: 228.3
Farmacias y ópticas: 47.2
DIVORCIOS (Unidad 1 000 habitantes)
31 de diciembre de 2009
Provincia Habana: 274
MATRIMONIOS  (Unidad. Tasa: por mil habitantes)
31 de diciembre  de 2009 
Habana Campo:
Número: unidad:  4 209
Tasa: por mil  habitantes: 5,6
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario