Somos un sindicato  independiente y punible.  Realizamos nuestro trabajo en condiciones  extremadamente difíciles. Nuestro  objetivo es preparar a la clase  obrera cubana en el conocimiento de sus derechos y la forma de exigirlos  a las administraciones, a la vez que formar a nuestra membresía en  los valores de un  sindicalismo libre, donde cada cual tenga derecho  a afiliarse al sindicato de su preferencia, sin ataduras ni oficialismo.
INFORME ANUAL
PARTE IV
AÑO 2009 (Continuación…)
22 DE ENERO DE 2010
ALIMENTACIÓN   Y COMERCIO MINORISTA
De acuerdo con la ONE  en Cuba se fabrica casi de todo; no obstante,  los mismos se destinan  al comercio en divisa. A la población, en peso moneda nacional, se  venden productos de baja calidad en precios –a veces- equiparados  al valor en CUC.
Es triste reconocer  que la mayoría de estos trabajadores, con posibilidades, roban para  intercambiar con otros productos y sobrevivir. Se trata de un trueque  sui géneris que hace pensar en el siglo XVI cubano, solo que en esta  ocasión en detrimento de la economía nacional.
Entre los retos a enfrentar  se encuentra incrementar las ofertas, mejorar su calidad y la variedad  del producido. Generalmente, este comercio no satisface a la  población;  a lo anterior se une el  aspecto poco agradable de  establecimientos  con  evidente   avanzado deterioro,  escasa iluminación,   falta de mobiliario, cubiertos, servilletas e  higiene en sentido general  (más en la cocina). 
Es común que las    tablillas del menú sean pobres; en algunos es difícil tomar agua  y muchas veces los vasos para los refrescos son tan  escasos que   se alternan dos o tres para los consumidores.
Parte de esta empleomanía  se vincula al sistema de pago por los resultados de su desempeño y  calidad. De cerca de 304 mil trabajadores pertenecientes al Ministerio  del Comercio Interior, 271  mil se desempeñan en entidades provinciales  donde se han  aprobado 143 sistemas de pago que abarcan el 57%  de esa fuerza laboral, y aún no deciden cual es el mejor.
Para el movimiento  sindical la aplicación del  pago  efectivo es  a priorizar,  aunque los  trabajadores  reconocen que el nuevo sistema requiere  esforzarse  para obtener un  salario  superior.  Dirigentes  sindicales, a diferentes niveles, insisten en la necesidad de llevar  estos pagos a todo el país, para que el salario  tenga  efecto  positivo en la economía; esto,  bajo un  control estricto de los  recursos y  la conciencia del ahorro ya perdido, para obtener   los  resultados requeridos.
No obstante  la  diversidad de leche y derivados que (según datos oficiales de la ONE)  se producen en Cuba (mantequilla con o sin sal, leches condensadas,  evaporada y  pasteurizadas) los mismos se adquieren en divisa.  El queso fundido se compra  en el mercado  con moneda nacional, a veinte  pesos  la libra, pero el bueno en  CUC. 
A pesar de que en   Cuba produce para el consumo, la mercancía se  vende en peso convertible  en  mercados con aire acondicionado donde hay de todo. Mientras, a la  clase obrera le espera la canasta básica y el trueque de mercancías  -acuerdo a lo que puede obtener en su trabajo, no producto del sudor  sino del robo planificado-.
La carne de res no  se ve en las carnicerías estatales, solo en el mercado en divisa y  a precios inalcanzable de muchas de las personas que compran en el mismo.  A las de barrio llega el picadillo de soya y ahora  de res a los  niños una libra y a los  mayores media, pero por este motivo a  los menores les quitaron   perro caliente y el pollo que les  correspondía. 
La  de puerco (a cuarenta  pesos moneda nacional la libra), el hígado (a veinticinco pesos la  libra), las vísceras (a cinco pesos la libra), etc., se adquieren en  los mercados agropecuarios particulares. Los paquetes de hígado de  pollo y molleja cuestan uno venta pesos convertible CUC y no son de  procedencia cubana. Las carnes en conserva se venden solo en los mercados  en divisa, a precios altos.
No obstante a   la diversidad de leche que, según datos oficiales de la ONE se producen  en Cuba, la mantequilla (con o sin sal), las leches condensadas, evaporada  y las  pasteurizadas se adquieren en divisa. El queso fundido se  adquiere en el mercado en moneda nacional, a veinte pesos la libra,  pero el bueno en el peso CUC. Significa que Cuba produce pero para vender  en peso convertible, en los mercados con aire acondicionado donde hay  de todo.
Las galletas que se  dan (per cápita) mensualmente en las bodegas es casi imposible comerlas,  so pena de exponerse a partirse un diente; no sucede así con las adquiridas  en los mercados en divisa, donde se encuentran variedades y con buenas  presentación.
Las bebidas alcohólicas  (vinos, Malta, refresco –enlatado- y aguas minerales se adquieren  en peso convertible CUC. Diferentes puntos venden refrescos (enlatados  y embotellados) y cervezas (embotelladas) a un precio de diez pesos  moneda nacional. El resto de las bebidas se adquieren en peso convertible  CUC, a menos que sean de mala calidad y se adquieran en 60 o más precio,  moneda nacional.
Por la libreta de racionamiento  vende cigarros dos caja a personas mayores (a los niños y jóvenes  que arriban a la adultez no se los abonan); no dan el tabaco como antes  y una caja de fósforos por personas, que a la semana se ha consumido  la primera, debido a la mala calidad de los mismos, aunque mejores que  en épocas anteriores cuando una chispa salía volando y podía quemar  un ojo. El cigarro suave ya no se da a la población. Los tabacos se  venden a un peso moneda nacional, en diferentes estanquillos y los cigarros  de calidad deben comprarse en peso convertible CUC (algunos las mismas  marcas, pero con más calidad). 
De acuerdo a los parámetros aportados por la ONE en el valor de la circulación mercantil mayorista y a la red -en productos alimenticios, no alimenticios e industriales-, se aprecia un aumento aparente de la cifra total de 2008, en relación al año anterior, a pesar de las dificultades afrontadas por el pueblo. Los datos dan la impresión de que lo producido se vende al pueblo cubano; no es así, esos productos van a parar a las redes de venta en divisa, tanto las controladas por empresas mixtas que por el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR), mediante el control de la mayoría de esos establecimientos.
La repostería fina  no se aprecia en los mercados en moneda nacional. Los quioscos estatales  venden  barras de turrones de maní y los  particulares caramelos caseros.  Las golosinas finas que se producen industrialmente  se adquieren   en peso CUC.
Las conservas de frutas  y vegetales solo se adquieren en divisa, en ningún establecimiento  con moneda nacional son expendidas. La sal de la bodega en granosa y   cada tres meses se da  un paquete por persona; no obstante, la fina  se  adquirir en peso convertible CUC.
En las pocas tiendas  que venden mercancía en moneda nacional no aparecen los tejidos, los  que se  adquieren  en las tiendas en divisa. La mayoría de las prendas  de vestir se ofertan como productos reciclados (hombre, mujer y niños),  algunos de los cuales en mal estado. En otras dependencias las prendas  recicladas es en peso convertible CUC. Se  aprecia  una acentuada   diferenciación de clases,  perceptible entre las personas que   adquieren su vestimenta en  CUC (hoteles, boutic, entre otros) y quienes   hurgan en los cajones en  busca de una prenda  que pueda ser utilizada.
El detergente que ofertan  por la bodega es cada tres meses, o cuando llega. El mismo debe adquirirse  en peso convertible CUC, al igual que el jabón de lavar, tocador y  la pasta dental. Se dan irregularidades en la entrega a la población  algunos de esos productos y no alcanzan para cubrir las necesidades  familiares. Los cubanos se caracterizan por el baño diario, el cepillo  dental  entre tres y cinco veces al día, por lo que muchos utilizan  sal o  jabón para mantener la higiene bucal. En algunos establecimientos  se vende cepillo dental en moneda nacional y si no aparece  se debe  adquirir en peso convertible.
Las bombas de agua,  las cocinas de gas, los ventiladores, muebles, colchones, entre otros,  se venden en peso convertible y cuando es en moneda nacional es casi  el equivalente al precio en CUC, como sucede con los colchones. 
Los trabajadores de  la pesca son relativamente pocos en la actualidad. Los años de oro  de la Flota Cubana de Pesca,  de plataforma y mercantes quedaron atrás,  a pesar de ser una isla rodeada de agua y que la pesca de plataforma  se realiza en diversos puntos de la isla, pero casi el ciento por ciento  destinada a los mercados en divisa; a la población se le vende –en  pescaderías a precios fuera del alcance de los trabajadores, lo que  no puede ser destinado al peso convertible CUC. 
En estos establecimientos el camarón y peces como el pargo se venden a tan alto costo que permanecen en los mismos sin ser adquiridos. Tal parece que los exhiben a la venta para que no se diga que solo el camarón se expende en divisa. Los males de esta mal llamada industria no se fueron con los pesqueros ni con los trasbordadores, se mantienen dificultades como:
- Falta de gestión pesquera,
- Motivación en elevar las capturas de especies,
- Mejor administración de los recursos que reciben las embarcaciones,
- La estimulación en divisa por los resultados finales de la producción, en los sectores que operan con ésta,
- Delito,
- Falta de atención al hombre.
- Se pasan años y no los llaman a enrolarse, por hacerlo con quienes tienen prebendas con los encargados de este trabajo.
- Ilegalidades,
- Corrupción administrativa,
- Falta de protección de embalses frente al impacto de la sequía,
- Necesidad de alargar la veda de ciertas especies, para mantener el equilibrio ecológico,
- Otros.
En el primer trimestre  del año el volumen de carga de importación disminuyó en un 10  %, debido al impacto de  la crisis mundial que dejó  sus  huellas en los proyectos de modernización del transporte marítimo.  Solo hay  41 buques (incluyendo dos banqueros para trasladar crudo  venezolano a la refinería de Cienfuegos). 
En épocas florecientes  la flota tenía  119 barcos de carga y una  pesquera con miles  de trabajadores de mar y de tierra, fuente de ingresos que desapareció.  Muchos de estos  hombres y mujeres  dependen de la agencia  empleadora SELCMAR, la que tarda años en  ubicarlos en un barco,   fletado por un armador foráneo donde trabajan como esclavos, derecho  a sindicalizarse,  trayendo por consecuencia deserciones y muchos  opten por  quedarse ilegales en otros países, en el mejor de los  casos.  
El Secretario General  del CUTC presentó ante la OIT la denuncia de los  trabajadores  cubanos reclutados por el gobierno, so amenaza de castigo, para trabajar  en  Curaçao,  donde se obligaron  los miembros de la  tripulación a reparar barcos y plataformas petroleras,  violando  la Convención de Trabajos Forzados de 1930 No. 29 y la Convención  de Abolición de Trabajos Forzados de 1957 No. 105.  La Compañía  que los explotaba   se benefició  por 15 años de este maltrato,   obteniendo lucros  por esta vía.  Tres de los sometidos escaparon  y se refugiaron  en un tercer país,  donde dieron a conocer   su historia. 
De esa forma, cientos  de trabajadores del mar se someten a contratos de trabajo cuyas condiciones  aceptan por salir del país y tener la posibilidad de obtener alguna  divisa y aliviar sus condiciones de vida. En Cuba no  comemos pescado  a menos que llegue a las carnicerías, provenientes de otros mares. 
La pesca de plataforma,  los mariscos - los buenos peces- se destinan a las tiendas en divisa,  dependiendo los trabajadores de lo que llega por la canasta básica  o comprarlos a precios exorbitantes en las pescaderías del mercado  paralelo, donde un kilogramo puede costar entre 40 y 60 pesos moneda  nacional.
A continuación se  ofrecen datos estadísticos de la Oficina Nacional de Estadísticas  que sirven para que el lector pueda comprar la producción cubana con  la realidad que vive el pueblo. Mientras los trabajadores pasan penurias,  sus fábricas se encargan de producir para un mercado donde no pueden  adquirir lo que `produce, por venderse en otra moneda.
ANEXO 
ALGUNOS PRODUCTOS INDUSTRIALES QUE SE PRODUCEN EN CUBA
(Datos tomados de la tabla 11.4 de la ONE,
31 de diciembre de 2008)
CARNES
| 2007 | 2008 | |
| Carne deshuesada de res (excluye hígado) (Mt): | 26.7 | 31,3 | 
| Vísceras    y otros aprovechamientos comestibles (excepto hígado) (Mt): | 12.4 | 11,9 | 
| Hígado de res (t): | 400.6 | 678,1 | 
| Carne de cerdo en bandas (Mt): | 74.5 | 81,3 | 
| Carnes en conserva (Mt): | 93.2 | 97,7 | 
| Carne fresca de aves (Mt): | 6.8 | 6,4 | 
LECHE Y DERIVADOS
| 2007 | 2008 | |
| Leche pasteurizada (Mt): | 123.9 | 86,3 | 
| Leche condensada (Mt): | 0.6 | 0,9 | 
| Leche evaporada (Mt): | 20.7 | 20,8 | 
| Quesos (Mt): | 14.1 | 15,7 | 
| Mantequilla con sal (t): | 222.7 | 518,7 | 
| Mantequilla sin sal (t): | 577.8 | 766,5 | 
| Yogurt (Mt): | 192.5 | 210,8 | 
| Helados: (MMgal): | 12.3 | 14,3 | 
DERIVADOS DE LA  HARINA
| 2007 | 2008 | |
| Levadura torula (Mt): | 4,0 | 5,6 | 
| Repostería (MMP): | 161.3 | 175,3 | 
| Pan (Mt): | 538.7 | 536,7 | 
| Galletas de sal (Mt): | 21.5 | 23,5 | 
| Galletas finas (Mt): | 9.3 | 10,2 | 
| Pastas alimenticias (Mt): | 38.7 | 50,2 | 
REFRESCOS Y BEBIDAS
| 2007 | 2008 | |
| Bebidas alcohólicas (excluye vinos) (Mhl): | ||
| Vinos (Mhl): | 101.5 | 119,5 | 
| Cerveza    (Mhl): | 2,459.1 | 2.508,2 | 
| Malta (Mhl): | 111.3 | 115,3 | 
| Refresco    (Mhl): | 3,505.8 | 3.713,3 | 
| Aguas minerales (Mhl): | 332.2 | 419,1 | 
CIGARROS Y TABACO
| 2007 | 2008 | |
| Cigarrillos: (MMMU): | 13,8 | 14,2 | 
| Tabaco    torcido (MMU):                                | 411.9 | 388,1 | 
VALOR DE LA CIRCULACIÓN MERCANTIL  MAYORISTA Y RED MINORISTA
| 2007 | 2008 | |||
| Concepto | Total Red | Minorista | Total | Red Minorista | 
| Total | 28.554,1 | 13.420,0 | 28.904,8 | 18.309,9 | 
| Productos alimenticios | 6.332,9 | 3.574,2 | 7.392,4 | 3.765,0 | 
| Productos no alimenticios | 5.810,0 | 2.504,8 | 6.033,6 | 2.805,2 | 
| Productos industriales | 16.411,2 | 7.341,0 | 15.478,8 | 11.748,7 | 
VENTA EN EL COMERCIO  MINORISTA
| 2007 | 2008 | |
| Total (MMP): | 16.292,2 | 12.731,7 | 
| Per cápita (P): | 1.449 | 1.133 | 
| Venta promedio diaria (MMP): | 44,6 | 34,9 | 
| Variación anual (%): | 81,8 | 78,1 | 
| Participación    en la circulación mercantil Minorista (%): | 61,6 | 52,4 | 
VENTA EN LA ALIMENTACIÓN PÚBLICA
| 2007 | 2008 | |
| Total (MMP): | 10.151,0 | 1.571,6 | 
| Per cápita (O): | 903 | 1.029 | 
| Venta promedio diaria (MMP): | 27,8 | 31,7 | 
| Variación anual (%): | 111,9 | 114,0 | 
| Participación    de la circulación mercantil Minorista (%): | 38,4 | 47,6 | 
COMERCIO INTERNO
(Millones de pesos)
Año 2008
| Circulación mercantil minorista: | 24.303,3 | 
| Comercio minorista: | 12.731,7 | 
| Alimentación pública: | 11.571,6 | 
VENTAS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTOS EN EL COMERCIO MINORISTA
(Millones de pesos)
| 
 | 
 | |
| Total: 
 | 16.292,2 | 12.731,7 | 
| De ello: 
 | ||
| Tiendas de productos alimenticios: | 16.292,2 | 7.898,6 | 
| Tiendas de productos industriales: | 8.075,0 | 4.002,4 | 
VENTAS POR CONCEPTO DE ALIMENTACIÓN
(Millones de pesos)
| 2007 | 2008 | |
| Total: | 10.141,2 | 11.571,6 | 
| Comestible (a): | 3.557,7 | 3.989,1 | 
| De ello: 
 | ||
| Bebidas alcohólicas: 
 | 1.362,4 | 1.623,1 | 
| Cerveza: 
 | 1.763,6 | 2.250,7 | 
| Tabacos y cigarros: | 2.837,5 | 2.914,3 | 
| (a) Incluye comedores obreros y merenderos | 
VENTA DE ALIMENTACIÓN PÚBLICA
(Comercio interno)
| Concepto | 2007 | 2008 | 
| Total 
 | 10.151,0 | 11.571,6 | 
| Per cápita | 903 | 1.029 | 
| Venta promedio diaria | 27,8 | 31,7 | 
| Variación anual | 111,9 | 114,0 | 
VALOR DE LA CIRCULACIÓN MERCANTIL MAYORISTA Y LA RED MINORISTA
Millones de pesos
| 2007 | 2008 | |||
| Concepto 
 | Total Red Minorista | Total Red Minorista | ||
| Total | 28.554,1 | 13.420,0 | 28.904,8 | 18.309,9 | 
| Productos alimenticios | 6.332,9 | 3.574,2 | 7.392,4 | 3.765,0 | 
| Productos no alimenticios | 5.810,0 | 2.504,8 | 6.033,6 | 2.805,2 | 
| Productos industriales | 16.411,2 | 7.341,0 | 15.478,8 | 11.748,7 | 
VALOR DE LA CIRCULACIÓN MERCANTIL  MINORISTA
                              
| 2007 | 2008 | |
| Total (MMP): | 26.443,2 | 24.303.4 | 
| Per cápita (P): | 2.353 | 2.163 | 
| Venta promedio diaria (MMP): | 72,4 | 66,6 | 
| Variación anual (%): | 91,2 | 91,9 | 
| Tasa media    de crecimiento anual (1997): | 9,4 | 7,7 | 
VENTAS EN EL COMERCIO MINORISTA
| 2007 | 2008 | |
| Total (MMP): | 16.292,2 | 12.731,7 | 
| Per cápita (P): | 1.449 | 1.133 | 
| Venta promedio diaria (MMP): | 44,6 | 34,9 | 
| Variación anual (%): | 81,8 | 78,1 | 
| Participación    en la circulación mercantil minorista (%): | 61,6 | 52,4 | 
 
VENTA EN LA ALIMENTACIÓN PÚBLICA
 
| 2007 | 2008 | |
| Total (MMP): | 10.151,0 | 1.571,6 | 
| Per cápita (O): | 903 | 1.029 | 
| Venta promedio diaria (MMP): | 27,8 | 31,7 | 
| Variación anual (%): | 111,9 | 114,0 | 
| Participación    de la circulación mercantil minorista (%): | 38,4 | 47,6 | 
 
COMERCIO INTERNO
(Millones de pesos)
| 
 | |
| Circulación mercantil minorista: | 24.303,3 | 
| Comercio minorista: | 12.731,7 | 
| Alimentación pública: | 11.571,6 | 
VENTAS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTOS EN EL COMERCIO INORISTA
(Millones de pesos)
| 2007 | 2008 | |
| Total: | 16.292,2 | 12.731,7 | 
| De ello: | ||
| Tiendas de productos alimenticios: | 16.292,2 | 7.898,6 | 
| Tiendas de productos industriales: | 8.075,0 | 4.002,4 | 
| Farmacias y ópticas: | 628,8 | 647,5 | 
VENTAS POR CONCEPTO DE ALIMENTACIÓN
(Millones de pesos)
| 2007 | 2008 | |
| Total: | 10.141,2 | 11.571,6 | 
| Comestible (a): | 3.557,7 | 3.989,1 | 
| De ello: | ||
| Bebidas alcohólicas: | 1.362,4 | 1.623,1 | 
| Cerveza: | 1.763,6 | 2.250,7 | 
| Tabacos y cigarros: | 2.837,5 | 2.914,3 | 
| (a)    Incluye comedores | 
BUQUES DE CARGA DE LA FLOTA MERCANTE
(Se excluyen los buques arrendados,  patanas y motoveleros)
| 2007 | 2008 | |
| Cantidad de buques: | 32 | 27 | 
| Graneleros: | 10 | 10 | 
| Banqueros: | 8 | 7 | 
| Porta contenedores: | 2 | 0 | 
| Refrigerados: | 8 | 5 | 
| Otros: | 2 
 | 2 | 
OCUPADOS EN LA ECONOMÍA
(Miles de trabajadores)
| 2007 | 2008 | |
| Ambos sexos Agricultura, caza, silvicultura y pesca | 912,3 | 919,1 | 
| Mujeres Total Agricultura, caza, silvicultura y pesca | 158,8 | 160,1 | 
Pesca. Captura por grupo de especies
(Toneladas)
| Total captura bruta: | 61 199.5 | 60.940.8 | 
| De ello: plataforma (pargo, cherna, bonito, | ||
| biajaca, machuelo, rabirrubia, raya): | 18,558.2 | 17.698,0 | 
| Otros pescados de plataforma | ||
| (carpa, tenca, tilapia, claria, otros): | 30,085.9 | 30.539,4 | 
| Cobo: | 574.4 | 400,9 | 
| Ostión: | 1,086.3 | 861,5 | 
| Almeja: | 384.5 | 95,2 | 
| Langosta: | 4,777.5 | 5.725,3 | 
| Camarón de mar: | 464.3 | 530,2 | 
| Camaronicultura: | 3,594.2 | 3.697,1 | 
| Otras especies (incluye morralla): | 1,513.9 | 1.308,5 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario