lunes, 15 de marzo de 2010

INFORME ANUAL PARTE XIII AÑO 2009


CONSEJO UNITARIO DE TRABAJADORES CUBANOS

(CUTC)


Somos un sindicato independiente y punible. Realizamos nuestro trabajo en condiciones extremadamente difíciles. Nuestro objetivo es preparar a la clase obrera cubana en el conocimiento de sus derechos y la forma de exigirlos a las administraciones, a la vez que formar a nuestra membresía en los valores de un sindicalismo libre, donde cada cual tenga derecho a afiliarse al sindicato de su preferencia, sin ataduras ni oficialismo.

INFORME ANUAL

PARTE XIII

AÑO 2009

(Continuación…)

14 de marzo de 2010

CONSTRUCCIÓN

El Ministerio de la Construcción es el Organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la política la construcción civil, entre otras funciones relacionadas con su actividad.

Es incuestionable que más del 50 % de las viviendas cubanas se encuentran en malas condiciones, propiciado por la falta de mantenimiento (total y parcial) y los efectos de los huracanes que azotan la isla, sobre todo los tres de 2008, que dañaran (total o parcialmente) a más de medio millón. En la ciudad de la Habana se redujo el plan de construcción en un 32,0%.

A su deterioro se suma la falta de pintura. Muchas desaparecidas de huracanes pasados siguen sin erigirse, con un plan e terminación al 53%. Se da materiales a los vecinos afectados, para construir sus casas, por la incapacidad del Estado para enfrentar la crítica situación. Por las noches muchos materiales los roban y se venden en bolsa negra.

La familia cubana vive con hijos casados y nietos, agregados u obligados a alquilar una vivienda si quieren vivir solos y tienen la posibilidad. Otras se acercan a personas ancianas que viven solas, en espera del testamento que le otorgue la vivienda, al fallecer el propietario.

Las casas deben repararlas sus dueños, acto imposibilitado por la carencia de dinero para comprar los materiales, la mayoría de las veces en el mercado negro por no garantizarlo el Estado.

Los edificios deben ser reparados por el Estado, siendo imposible por los vecinos –aunque pudieran-. La realidad es que la mayoría de las veces comienza una reparación y sin terminarla quitan a la brigada y la mandan hacia otro lugar, quedando el mismo peor que como estaba.

Las ciudades, tanto capitales de provincia como pueblos, presentan un Estado deplorable. Inmuebles de valor se deterioran al paso del tiempo sin ser reparados ni pintados.

La capital de Cuba se repara por las céntricas avenidas, por donde pasan carros diplomáticos o gubernamentales, el resto permanece sin repararse, envileciendo la ciudad o el poblado.

Los escombros de los edificios derrumbados tienen materiales como vigas de hierro o cabillas de acero, que los vecinos se llevan para sus construcciones. Igual sucede con bloques, ladrillos, marcos de puertas, ventanas, azulejos, lozas de piso, entre otros, aprovechados para reparar las viviendas. El polvo de los escombros, conocido como tercio, lo utilizan en la construcción con alta demanda, sustituyendo la arena y el recebo en un mercado donde adquirirlos es imposible.

Diversos municipios afectados por los huracanes de 2008, y de años anteriores, esperan por arreglar sus viviendas o dejar los albergues donde aún se encuentran. Se dice que están construidas, pero a verdad es que cada vez que pasa un huracán se suman viviendas por reparar o construir.

Puede afirmarse que el fondo habitacional de Cuba es uno de los aspectos que más incide en la estabilidad familiar y en la formación de nuevas generaciones, debido a que solos padres no pueden criar solos a sus hijos, sino alrededor de tíos, tías, abuelos, abuelas, sobrinos, etc.

Una de las incidencias de los altos índices de divorcio en la población cubano es el problema de la vivienda. Desaparecieron las posadas o albergues y muchas familias jóvenes viven sin privacidad, no teniendo lugares donde estar libremente.

GÉNERO

La mujer es un sector vulnerable e impregnado de una alta discriminación, sobre todo en los cargos ejecutivos y de alta dirección del país, donde debe primar, por encima de todo la incondisionalidad al régimen.

Empleo para mujeres debe estar encaminado a un mejor acceso al trabajo, posible en la medida en que las madres con hijos menores no pasen dificultades para acceder a los círculos infantiles y seminternados.

El Estado debe realizar programas de formación profesional, diseñados desde una perspectiva de género donde se incluyan los jóvenes, calificándolos para que puedan tener otras opciones en sus entidades laborales.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) la mayoría de los graduados en las profesiones de ciencias son mujeres, que entre sus tareas están ser madre y ama de casa. En general, la trabajadora, sea cual fuere su profesión, se levantan entre cinco y media y seis de la mañana, luego de una agotadora jornada en el hogar, sobre todo a la hora de servir el plato de comida. Inventa el desayuno, deja el niño en el círculo infantil o en la escuela y luego trata de coger un ómnibus que la deje en el trabajo, donde debe tratar de llegar antes de que el jefe, con carro, le pase la raya roja y sea objeto de una medida disciplinaria.

Años atrás era fácil coger una botella que las acercara al trabajo; hoy cuesta diez pesos, por lo cual es difícil contar con la solidaridad de quienes deben comprar la gasolina a altos precios y se benefician llevando pasaje y cobrando los mismos.

Una vez en casa debe ayudar al hijo a hacer las tareas, si está en primaria, atender al esposo machista incapaz de fregar los platos y limpiar la casa. Debe estar lista cuando a éste se le antoja buscarla en la cama.

En los hogares cubanos todo es tan a la carrera que son pocos donde la familia se sienta a la mesa a conversar las incidencias del día.

Ante la persistencia de la segregación el Estado debe proteger el derecho de las que sufren trato discriminatorio, por las razones que fueren. Cobra el mismo salario que el hombre, lo cual no significa que no sea discriminada. Lo hacen si es negra con la nariz chata y la pasa dura; no, si es una mulatita bonita. La separan si está embarazada y busca trabajo; la prefieren sin hijos para que no falte, o coja licencia. Discriminan a la ex reclusa, a las enfermas del VIH SIDA, a las que tienen preferencias sexuales diferentes a las concebidas por la sociedad.

Muchas no pueden reincorporarse al trabajo después de la maternidad, debido a no existir capacidades en los círculos infantiles.

INVERSIONES EXTRANJERAS

La inversión extranjera es regulada por la Ley No. 77 del 5 de septiembre de 1995. Mediante ella los inversionistas foráneos tienen luz verde a sus inversiones, sin tener en cuenta las humillantes condiciones a que someten a los trabajadores. Los inversionistas pagan en moneda dura y a éstos le abonan el salario en peso moneda nacional.

Esta ley establece que los trabajadores que presten sus servicios en las actividades de inversión extranjeras serán, cubanos o extranjeros residentes permanentes en Cuba. Su artículo 32 establece que las empresas mixtas y las empresas de capital extranjero, pueden ser autorizadas a crear un fondo de estipulación económica para los trabajadores cubanos y extranjeros que presten sus servicios en ellas; su contribuciones al fondo de se a partir de las utilidades obtenidas.

Según el artículo 33.1 el personal que preste servicios en las empresas mixtas, con excepción de los integrantes de su órgano dirección y administración, es contratado por una entidad empleadora propuesta por el Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica y autorizado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Estas personas son contratadas por la parte cubana con arreglo a disposiciones legales vigentes en materia de contratación laboral. El contrato de trabajo lo otorga la empresa con una entidad empleadora propuesta por el Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica, y autorizada el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Los pagos se hacen en moneda nacional, que debe previamente obtenerse con divisas convertibles, fuera del caso de excepción señalado por la Ley.

El Estado controla el mercado del empleo y decide salarios y condiciones de trabajo en el sector estatal. En el sector privado, la Ley de Inversión Extranjera de 1995 estipula que los inversores extranjeros deben contratar a los trabajadores/as a través de agencias estatales de colocación. Los inversores pagan a las agencias en dólares, pero las agencias les pagan a los trabajadores/as la cifra equivalente en pesos, quedándose hasta con el 95% de sus salarios.

Cuando las empresas consideren que un trabajador no satisface sus exigencias de trabajo puede solicitar a la entidad empleadora sustituirlo por otro y la reclamación laboral que procediera la resuelve la entidad empleadora, la que paga al trabajador la indemnización a que tuviere derecho y la empresa de capital extranjero resarce a la entidad empleadora por los pagos, de conformidad con el procedimiento establecido en la legislación vigente.

Para laborar en algunas de estas entidades deben pasar por las exigencias partidistas de las agencias empleadoras, una de su más aberrante condición es prohibir que los trabajadores creen organizaciones sindicales. A dichos trabajadores les impiden hacer valer sus derechos, debido a que no pueden formular demandas de contenido económico o reclamaciones, inexistiendo la reivindicación de los derechos laborales.

El trabajador cubano se encuentra ante el inversionista extranjero en pleno estado de indefensión, víctima de medidas disciplinarias y del abuso de poder, entre otros maltratos. El inversionista extranjero cuenta en Cuba con una fuerza de trabajo dócil, noble, controlado y sin representación sindical. De esa forma el capital extranjero se libera de cualquier conflicto laboral, además de encontrarse exentos del pago de impuestos sobre ingresos personales.

TURISMO

El turismo lo dirige su Ministerio, encargado de dirigir, evaluar, controla y ejecuta la política del estado y el gobierno en esa materia y funciones comunes a los Organismos de la Administración Central del Estado, entre otros relacionados.

Es la industria pasiva cubana, el sector económico propenso al desarrollo mediante las inversiones. Es aquí donde el capital extranjero tiene su mejor partida y donde la explotación a la clase obrera es más cruel, debido a que el personal que se desempeña en él devenga su salario en peso moneda nacional, percibe la propina y se obliga a dar parte de ella al Estado. A pesar de ello se sienten privilegiados, en relación con la clase obrera desvinculada de esta industria. No los encontramos pasivos, optimizan su jornada laboral ante el temor de la queja de un turista, o administración, que ocasione la baja del centro de trabajo.

El arribo de turistas creció en un 2,0%, con disminución del ingreso en 13,7%. Hasta fines de mayo se recibieron 1,2 millones con un aumento de 2,1%, pero se mantiene una caída sustancial de los ingresos. A pesar de la crisis aumentó el por ciento, con un crecimiento del 9%. Se calcula un total de 835 mil turistas estadounidenses por año. El número de pasajeros en avión de Estados Unidos a Cuba se duplicó en mayo a unos 20 mil, en relación con igual período del año anterior. Representa el 7% del PIB, y los ingresos aumentaron en un 11% con respecto a 2008.

Cuba cuenta con 48 mil habitaciones de hotel; 15 en asociación con empresas extranjeras y 49 administrados por socios internacionales. Las empresas extranjeras incluyen el Sol Meliá SA, mayor operador turístico del mundo, y Accor SA, importante empresa hotelera de Europa.

Desde hace unos años el turismo es el principal sector económico del país, pero requiere de grandes inversiones y es uno de los que suministra ingreso bruto, consumiendo gran cantidad de dinero. Sus trabajadores son privilegiados, en relación a los desempeñados en otras ramas de la economía.

Se permite a los cubanos portadores de divisa hospedarse en hoteles de cinco y menos estrellas, balnearios, etc. Falta de respeto a los más elementales principios de la ética. ¿Qué trabajador que percibe un salario que no alcanza para una semana de subsistencia puede hospedarse en establecimientos turísticos en peso CUC, ni en sus hoteles? Es el paso abierto al paraíso de los delincuentes, traficantes, hijos de papá y mamá que pueden, libremente, presentar sus rostros en los monumentales hoteles y centros turísticos. Un incentivo a delinquir, al negocio turbio que posibilite una noche en Varadero.

Es el sector millonario de Cuba y sus trabajadores se sienten privilegiados, pero cuidado, más sufridos por conocer la diferencia entre los ellos y los que vienen y disfrutan con un dinero fácil, o los foráneos que deleitan una tierra, un mar y un río que no les pertenece y es vedado para él y su familia.

El grado de explotación, servilismo y humillación a que se someten los trabajadores cubanos se aprecia en el sector del turismo y entidades con capital extranjero. La Resolución No.10 de 19 de febrero de 2005, Reglamento para las Relaciones del Personal Extranjero en el Sistema del Turismo, establece que estos trabajadores deben limitar sus relaciones con extranjeros a las necesarias y guiarse por la fidelidad a la patria, a la legalidad socialista y a la política del gobierno. Están obligados a reportar por escrito los regalos en especies recibidas, incluidos cheques, dinero en efectivo o tarjetas de crédito.

Es el sector de mayor fuente de ingresos, se estima en 500 millones de dólares en 2008 (de acuerdo con la ONE), aunque se prevé una reducción de un 10%. Aunque crece en número (2,9% anual) decrece en ingresos, debido a que la crisis afecta a los viajeros quienes están menos tiempo en Cuba. Se dejó de percibir un millón de dólares, por las sanciones de Washington, que impide que alrededor de 1.7 millones de vacacionistas visiten la isla.

En el 2007 visitaron la isla 2.152. 221 y al finalizar e 2008 fueron 2.348.340, con los principales países emisores en África, América, Europa, Asia Oriental y el Pacífico, Asia Meridional y el Medio Oriente (Canadá, Inglaterra, Italia, España, Alemania, Francia, México, Argentina, Estados Unidos, Rusia, Holanda, República Bolivariana de Venezuela, Portugal, Colombia, Polonia, Chile, Suiza, Bélgica, Brasil, Austria, China, República Checa, Filipinas, Dinamarca, Noruega, Perú).

El total, entre hoteles y otros establecimientos, es de 2.872.228 en 20007 y 3.138.443 en 2008, que se hospedaron en hoteles de uno a cinco estrellas; moteles, hoteles apartamentos, hostal, bases de campismo, casas y cabañas, campamentos y villas turísticas entre otros, sin contar los de las casas alquiladas.

Por este concepto en 2008 se adquirió, en peso convertible, 2.359,0 (turismo internacional: 2.098,7, transporte internacional: 260,3). La compañía británica Thomson Cruises anunció que tres cruceros visitarían la Habana, 14 días por el Caribe, durante la temporada 1010-1011. En el 2007 fueron 3.005.644 turistas por alojamiento y en el 2008: 3.264.987.

ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL

Es preocupante el envejecimiento poblacional que sufre Cuba desde hace decenas de años. Su causa fundamental: la imposibilidad de mantener a más de dos hijos, a lo sumo. Las parejas de seis, siete y más de diez hijos quedaron atrás desde el año 1959. Ahora, las jóvenes parejas tienen los hijos que sean capaces de mantener, con un sacrificio inimaginable, provocando una notable reducción de la población cubana.

Los planes de becas y estudios desarraigaron la población campesina, la que casi desapareció por completo. Se eclipsó el latifundio privado pero apareció el estatal, queriendo imitar las granjas rusas, demostrando la ineficiencia de este sistema y en nuestras tierras, desapareciendo la costumbre de tener varios hijos y opacándose la población rural de la isla.

Disminuye el por ciento de la población entre 0 y 14 años y aumentan las personas con 60 años o más (se estima un 21,6% en el 2020). Hasta el mes de Julio de 2009 hubo u n aumento de la natalidad de 8,2%, en el primer semestre. La ONE y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) refiere que el envejecimiento y la in fecundidad son las causas del envejecimiento poblacional cubano.

En 2008 la edad media fue de 37,94 años, mientras el 17,0% de la población tenía 60 y más años, y emigraron 36 903 personas. Desde el 2000 han salido definitivamente del país 295 792 cubanos, de acuerdo a información de la ONE.


DATOS OFICIALES DE LA OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA (ONE)

31 de diciembre de 2008

VIVIENDAS TERMINADAS

(Unidad)

2007 2008

Total:

52.607

44.775
Estatal: 22.419 18.729
No estatal
Total: 30.188 26.046
U.B.P.C (a): 1.108 1.013
C.P.A (a): 831 744
C.C.S (b): 874 666
Población (b): 27.375 23.623

  1. Excluye viviendas rústicas.
  2. Con certificado de habitable

OBRAS TERMINADAS

      2007
    2008
    Concepto Cantidad

    (U)

    Valor

    (MP)

    Cantidad Valor
    Total 261 384.504,9 218 224.111,2
    Educacionales 42 106.879,7 25 24.800,3
    De la salud 78 80.644,7 74 72.570,4
    Obras para el turismo
    Otras edificaciones 5 95.491,0 2 1.490,2
    Construcciones 62 44.086,5
    63

    75.182,2
    industriales 36 49.100,1 16 26.848,2
    Viales 24 3.937,1 22 6.791,8
    Vías férreas - - 1 360,7


TURIMO. LLEGADAS INTERNACIONALES

(Miles de pesos)

2007 2008
Visitantes: 2.152 2.348
Por países
África: 7 8
América: 1.173 1.380
Europa: 924 909
Asia Oriental y el Pacífico: 42 44
Asia Meridional: 4 5
Medio Oriente: 2 2


TOTAL DE VISITANTES

2007 2008
2.152.221 2.348.340

VISITANTES POR PAÍSES

(Unidad)

Total: 2.348.340

INGRESOS EN DIVISA ASOCIADOS AL TURISMO

(Millones de pesos convertibles)

Total: 2.359,0
Ingresos por turismo internacional: 2.098,7
Ingresos por transporte internacional: 260,3


INDICADORES SELECCIONADOS DEL CAMPISMO POPULAR

Bases de campismo (U): 84
Turistas extranjeros (M): 13,8
Turistas nacionales (M): 1.372,2
Ingresos (MCUC): 12.418,5
De ello: Ingresos en comercio Minorista y gastronomía (MCUC):

4.457,4
Ingresos (MP): 86.354,7
De ello: Minorista y gastronomía (MP):
50.216,2

  1. Incluye nacional e internacional.

Principales emisores:


Canadá: 818.246
Inglaterra: 193.932
Italia: 126.042
España: 121.166
Alemania: 100.964
Francia: 90.731
México: 84.052
Argentina: 47.405
Estados Unidos: 41.904
Rusia: 40.621
Holanda: 33.548
Rep.Bolivariana

de Venezuela:


31.931
Portugal: 25.542
Colombia: 22.178
Polonia: 21.730
Chile: 18.895
Suiza: 17.140
Bélgica: 15.681
Brasil: 13.865
Austria: 13.450
China: 11.252
República Checa: 11.214
Filipinas: 10.567
Dinamarca: 10.179
Noruega: 9.974
Perú: 9.598


TURISTAS EN ALOJAMIENTO

(Unidad)

2007 2008
Total: 3.005.644 3.264.987
Hoteles y otros establecimientos: 2.872.228 3.138.443
Hoteles: 2.839.514 3.111.064
5 Estrellas: 913.097 1.052.684
4 Estrellas: 1.310.804 1.408.968
3 Estrellas: 418.636 430.992
2 Estrellas: 184.618 208.827
1 Estrella: 12.359 9.593
Otros establecimientos: 32.714 27.379
Moteles: 6.454 2.463
Hoteles Apartamentos (a): 2.353 1.945
Hostal: 23.907 22.971
Medios de alojamiento complementarios: 133.416 126.544
Bases de campismo: 12.038 13.770
Otros establecimientos complementarios: 121.378 112.774
Casas y cabañas (b): 3.530 2.082
Campamentos: 1.809 2.254
Otros: 116.039 108.438
De ello: Villas turísticas: 110.909 103.363


  1. Se refiere a apartamentos turísticos y aparthoteles
  2. Incluye Operación Milagro en el año 2007


ESTABLECIMIEDNTOS, HABIACIONES Y LAZAS DE SERVICIOS DE ALOJAMIENTO

(Unidad)

Total de establecimientos: 539
Hoteles y moteles: 414
Villas turísticas: 60
Casas y cabañas rústicas: 33
Apartamentos rústicos: L
Apartahoteles: L
Hostal: 11
Coto de caza: 7
Campamentos rústicos: 1
Albergues: 5
Otros: 6



Total de habitaciones: 56.970
Hoteles y moteles: 48.638
Villas turísticas: 3.886
Casas y cabañas rústicas: 3.190
Apartamentos rústicos: 83
Apartahoteles: 247
Hostal: 126
Coto de caza: 105
Campamentos rústicos: 42
Albergues: 69
Otros: 584
Total de plazas: 109.703
Hoteles y moteles: 91.825
Villas turísticas: 8.098
Casas y cabañas rústicas: 7.755
Apartamentos rústicos: 101
Apartahoteles: 494
Hostal: 252
Coto de caza: 194
Campamentos rústicos: 124
Albergues: 138
Otros: 722


TASA DE DESOCUPACIÓN

(%)

Total (a): 60,1
Hoteles (b): 60,2
5 Estrellas: 64,5
4 Estrellas: 62,5
3 Estrellas: 55,0
2 Estrellas: 54,2
1 Estrella: 52,5
No clasificados: 51,3

  1. Los totales se refieren a la tasa de ocupación calculada con las cifras de las habitaciones existentes.
  2. Incluye Hoteles y Moteles

MATRÍCULA DE CÍRCULOS INFANTILES

(Unidad)

    2007 2008
    Total: 130 441 129 811
    1er. Año: 13 11
    2do. Año: 21 510 21.347
    3er año: 26 562 26.626
    4to. Año: 30 343 29.996
    5to. Año: 31 351 30.982
    6to. Año: 20 662 20.849
    Niños de 0 a 5 años por 10 000 niños en esas edades:

    1 768


    1.800



DIVORCIO SEGÚN DURACIÓN DEL MATRIMONIO

2007 2008
Total: 34.559 35.882
Menos de un año: 2.747 3.298
1 año: 2.675 3.091
2 años: 2.465 2.625
3-5 años: 5.785 5,785
6-9 años: 5.244 5.120
10-14 años: 6.559 5.559
15 años y más: 9.049 10.883
No informado: 35 21



MATRÍCULA INICIAL (MUJERES) POR EDUCACIONES

(Unidad)

Total: 1.543.903
Pre escolar: 62.896
Primaria: 402.901
Media: 424.273
Secundaria básica: 195.593
Preuniversitario: 115.579
Técnica y profesional (a): 108.511
Técnico Medio: 103.883
Obrero calificado: 4.628
Formación Personal

Pedagógico:


4.590
Adultos: 188.495
Educación Obrera

Campesina:


1.376
Secundaria Obrero Campesina:
9.504
Idiomas: 143.481
Cursos de Superación

Integral para Jóvenes:


8.971
Cursos del Ministerio

Del Azúcar:


2, 745
Escuelas de Trabajadores

Sociales:


908
Especial: 14.782
Superior: 449.648

(a) Incluye las Escuelas de Oficios

POBLACIÓN CLASIFICADA POR SEXO

(Relación de masculinidad)

Ambas zonas

2007 2008
Total: 11.236.790 11.236.099
Hombres: 5.627.349 5.627.947
Mujeres: 5.609.441 5.608.152
R. masculinidad: 1.003 1.004

Edades

2007 2008
Años: 100,0 100,0
0-14: 18,0 11,4
15-59: 65,4 71,6
60 y más: 16,6 17,0


Proyección para el 2010

Por ciento

Años: 100
0-14: 17,2
15-59: 65,4
60 y más: 17,4

No hay comentarios:

Publicar un comentario