viernes, 1 de octubre de 2010

EL TRABAJO CONVENCIONAL HACE AL HOMBRE Y EL CUBANO LO DESTRUYE


CONSEJO UNITARIO DE TRABAJADRES CUBANOS

(CUTC)


EL TRABAJO CONVENCIONAL HACE AL HOMBRE Y EL CUBANO LO DESTRUYE



La protohistoria del trabajo se remonta a los orígenes y evolución del ser humano, desde el punto de vista antropológico, a tal extremo que terminó por modelarlo (luego de millones de años de evolución) hasta encontrarnos con el ser humano, tal como consta en la historia, escrita o no, de la humanidad donde aparece estructurado como vio-psico-social, con las implicaciones derivadas de la complejidad contextual del momento que le toca vivir.


El trabajo creador y sustentador porta contradicción entre los intereses de quienes lo realizan y del que manda a efectuarlo. En la medida en que adquiere complejidad se agudizan sus contradicciones.


Por las sociedades que ha transitado el hombre-trabajo no se ha expresado de igual forma, debido a que el derecho natural -que hace iguales a los hombres desde su nacimiento- frenaron las instituciones jurídicas que ampararon los régimen esclavistas, feudales, capitalistas y socialistas, haciendo a los hombres esclavos, siervos y serviles; mientras otros gozaban de sus derechos civiles y políticos -debidamente garantizados.


el trabajo realizado por el hombre racional (poseedor del libre albedrío y de la capacidad de discernir) mostró contradicciones que merman su libertad (salario, jornada laboral, condiciones de trabajo, protección de higiene del trabajo, normas y normativas del trabajo, seguridad social, asistencia social, maternidad de la mujer trabajadora, vacaciones, et.)


las contradicción, entre el trabajo y sus instituciones trajo por consecuencia la lucha por la supervivencia, en el ámbito laboral, y el trabajador comenzó a luchar por el reconocimiento de sus derechos y permanenciaa en el trabajo.


surgieron líderes que organizaron al movimiento obrero en gremios, hermandades y sindicatos, proceso de años y sangre obrera, pero la pujanza del respeto hacia la libertad sindical, mermada en Cuba, hizo que en el de cursar de los años poco a poco la clase obrera se interesara por hacer sindicatos diversos, acorde a sus intereses laborales y particulares.


El sindicato versus trabajo cubano ha llegado a un límite tal que es objeto y sujeto de derecho, incumpliéndose en el ámbito nacional e internacional, por la inobservabncia de las normas ibnternacionales de trabajo, a tal extremo que el hecho de que una nación no sea signataria de un convenio no la exime de ser criticada si lo viola, para lo cual debe tenerse en cuenta el contexto actual, debido a que el derecho laboral es dialéctico, por los cambios estructurales que se dan en la sociedad, lo mismo político que social, reflejados -de alguna forma- en él. Nos acostamos con una regulación y podemos levantarnos con otra, de ahí la complejidad de esta importante rama del derecho.


Cuando se le de al trabajador y a los sindicatos el valor real que poseen (y cuando los trabajadores se den verdaderamente cuenta que los sindicatos oficialistas los manipulan de acuerdo a sus intereses será la muerte, por inanición, del sindicalismo oficialista. Tan es así que si el sindicato no se respeta la clase obrera se volverá anárquica, tal como sucede en estos momentos en Cuba.


¿Quién duda que el gobierno tenga que dialogar con los sindicatos independientes para ganar el prestigio perdido?


El movimiento obrero tiene que ver con los cambios que se operan en la actual sociedad, también apreciado en sus dimensiones de radicalidad, globalidad y rapidez, dado por ser el trabajo un derecho dinámico, inquieto y preocupante, porque un sindicato-gobierno podrá sabe como él piensa, como lo hace un trabajador, pero no como madura un colectivo debidamente organizado y estructurado.

1.

El entorno global. debe tener en cuenta el impacto al mundo trabajo-sindicato y para que haya armonía deben andar junto.

2.

El vacío en la ideas; la desintegración de las conductas de la ética y de la moral; la desesperanza y desconcierto adquiere relevancia en la formación de los trabajadores.

3.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación impactan la metodología de la didáctica tradicional, los contenidos y resultados de los procesos educativos y formativos de la clase obrera, donde los sindicatos son fundamentales.

4.

Estudiar qué pasa en el mundo del trabajo cubano ojoo es un imperativo. Allí están los impactos más profundos, concretos y radicales que afectan a los trabajadores y sus organizaciones, condicionando los procesos formativos.

5.

Los cambios, en la composición interna de la clase trabajadora; en las mentalidades, el comportamiento, los intereses, las necesidades y las aspiraciones, son problemas que deben estudiarse permanentemente para la búsqueda de respuestas y la elaboración de propuestas.

6.

La crisis de las organizaciones, que en muchos casos pudiera definirse como terminal, impone la creación de nuevos modelos. Ello exige conceptos, conductas y prácticas para nuevas metodologías y contenidos de la formación y de la acción.

7.

El fenómeno de la globalización desafía al Movimiento de los Trabajadores. La respuesta y propuesta formativa en función de la organización y la acción frente a este fenómeno aún está ausente o es muy incipiente.

8.

Las respuestas y propuestas para la reconstrucción de la democracia, para un nuevo paradigma de desarrollo, y para la dinámica de los procesos de integración, exigen que el proceso formativo se dinamice en otras dimensiones.

9.

La presencia masiva de la Mujer Trabajadora y el hecho de que la mayoría de la Clase Trabajadora en América Latina y el Caribe es menor de 30 años, constituyen desafíos para las organizaciones y en consecuencia para el proceso formativo.

10.

Contextualizar en el escenario de acción de las organizaciones, lo cual supone ubicarla en el marco de las transformaciones que se están operando en el entorno y que deben operarse en lo interno.

11.

Otros.



El trabajo está más globalizado de lo que realmente los grandes especialistas piensan y sus dimensiones aún son calculadas en forma conservadora, no más allá de los intereses que pudieran mellar a alguien en particular (persona jurídica o natural).



Un hombre o una mujer desempleados:

*

¿De qué vive?

*

¿Cómo alimenta a su familia?

*

¿Dónde trabaja?

*

¿Qué piensa?

*

¿Si lo botan de su empleo, dónde va a conseguir otro?



Ciudad de La Habana

Septiembre 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario