viernes, 27 de noviembre de 2009

LA CLASE OBRERA NO PUEDE AMANECER BAILANDO


CONSEJO UNITARIO DE TRABAJADORES CUBANOS

(CUTC)

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

LA CLASE OBRERA NO PUEDE AMANECER BAILANDO


Al finalizar el año 2008 habían 307 cines de 35 mm, 65 16 mm, 501 salas de video, 263 museos, 389 bibliotecas, 326 librerías, 23 teatros, 37 salas de teatro, 317 casas de cultura, 19 casas de la trova y 117 galerías de arte, entre otras manifestación donde se puede apreciar la culturales. También, 38 canales televisivos (17 municipales, 15 provinciales, 5 nacionales y 1 internacional), algunos –como el capitalino, con transmisión las veinticuatro horas, pero repitiendo lo mismo que se vio por el día.


Si bien es cierto que se hacen conciertos de orquestas importantes, de Cuba y el extranjero, también lo es que el cubano de a pie prefiere los lugares abiertos al cielo, con preferencia con orquestas como la Charanga, Van Van, entre otras de música popular. No se debe dejar de decir que la popularidad de Van Van transita por la finura, mientras que la Charanga es de preocuparse, porque donde está hay ruña y al menos un muerto. ¡Qué diferencia! Y sin comentarios.


¿Quiénes pueden ir a bailar con las orquestas cubanas, a menos que sea un fin de semana? Realmente, no se sabe. Lo mismo se abarrota de bailadores un lunes que un sábado. Lo cierto es que esas personas, sobre todo los de días entre semana, no trabajan ni estudian. Si es así hay que calcular la cantidad de personas ociosas que existe en nuestro país donde el pleno empleo es informado a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los desempleados casi son inexistentes.


No obstante, los teatros y localidades donde se efectúan los de música de cámara y orquesta colman las salas, e igual ocurre con las presentaciones de la ópera y del ballet nacional de Cuba.


La cultura no es solo ir a un concierto, teatro, festivales, o ferias del libro. Cultura es leer un libro instructivo, asistir a una buena clase de educación formal o educación cívica, inexistentes en los planes de estudios del Ministerio de Educación. Desde ese punto de vista en Cuba la cultura está por el piso.


El lenguaje de los jóvenes no lo entienden las personas mayores. Ejemplo: Asere que bolá con mi key, dile a mi monina que la pasta se piró (en ese peyorativo cubaneo significa: mi hermano dile a mi novia que no tengo dinero).


Ni que decir de las malas palabras en boca de jóvenes, hembras y varones. Si una persona mayor (embarazada, minusvalida, o mujer con un niño pequeño) monta en un bus no le dan el asiento y los chistes dentro de éstos (a la salida de la escuela sobre todo) dejan mucho que desear.


Se falta el respeto a los ancianos, quienes tienen que aguantar las burlas de menores adolescentes y jóvenes, que a dúo, en trío o en grupo le gritan improperios.


Si ser culto es la forma de ser libre, no somos libres. ¿Quién lo duda?


Pasando de un tema a otro, lo cierto es que los trabajadores que deben levantarse a las cinco de la mañana a coger un transporte que los lleve a tiempo a sus centros laborales no pueden amanecer bailando por las calles, a pesar de que, por herencia africana y española, somos un pueblo bailador.

UNA JUBILACIÓN QUE NO ALCANZA.UNA ASISTENCIA SOCIAL INOPERANTE.


CONSEJO UNITARIO DE TRABAJADORES CUBANOS

(CUTC)

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

UNA JUBILACIÓN QUE NO ALCANZA.

UNA ASISTENCIA SOCIAL INOPERANTE.
Transitar por las calles habanera da más deseos de llorar que de caminar. Una de las características de barios como Los Sitios, Cayo Hueso, Jesús María, Coco Solo, Aquí estoy porque llegué, entre muchos, es que no pasan rutas de guaguas, por lo angosto de sus calles y los inexistentes critines o caleseras, sustituidos por las mega bus del siglo XXI.

Es por este paseo obligado donde verdaderamente se aprecia la inexistencia de la asistencia social y la jubilación que no alcanza. Por protección a estas personas que un día fueron trabajadores, voy a omitir calles y esquinas.


Lo mismo se encuentra una personas que tira las cartas, fumando un tabaco, que a una viejecita vendiendo café o el tuvo de pasta dental que le tocó por la canasta básica. También: una joven en una silla de ruedas tocando una campanilla, en espera de alguien que le de una peseta, un peso o algo más; otra vendiendo jabas grandes (que no se ven en las tiendas en divisa); otra con ajustadores, gafas solares, paquetes de fideos, pastas disímiles y zapatos viejos. Todos, excepto los paralíticos que no vende, al grito de ¡!!AGUAAAA!!!!! Esconden y desaparecen sus vendutas por obra y gracia del Spíritu Santo, sin saber dónde la ocultaron, significa en el lenguaje cubano: POR AHÍ VIENE UN POLICÍA.



Claro, este panorama no lo aprecia quien anda por céntricas calles sin baches, ni pirámides de basura que dejan chiquitas las egipcias.


La presencia de estas personas, invisibles para la alta dirigencia gubernamental y del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, es la mejor muestra de que los regímenes de la otrora ley 24/70, de Seguridad Social, y la actual Ley no. 105 no cumplen las expectativas ni de cuantía de la jubilación ni de asistencia social, en ningunas de sus manifestaciones (monetaria o en especies).


Tampoco el Estado se ocupa de las personas que viven en las calles. No saben donde duermen, si se bañan, qué comen y las enfermedades que padecen y día a día inter actúan con los transeúntes.


Decididamente, el problema económico cubano cada día provoca que nuevas personas salgan a la calle a vender para comprar, situación que se agrava en la medida en que productos de la canasta básica pasan al mercado paralelo.

LICENCIAS A TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA VERSUS CONTRATO DE TRABAJO ADICIONAL.


CONSEJO UNITARIO DE TRABAJADORES CUBANOS

(CUTC)


LICENCIAS A TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA VERSUS CONTRATO DE TRABAJO ADICIONAL.


Cada día que pasa la situación de los trabajadores que solicitan licencia se hace más crítica, debido a que el Estado no la da, la quitan y luego es difícil reobtenerla. Entre las anomalías se encuentran.


· Las personas con carros de petróleo están obligados a que la licencia se la den al propietario del mismo. Si éste trabaja y quiere que su carro se alquile a la población tiene que hacerlo en forma clandestina porque no lo dan a otro que no sea el propietario del vehículo.


· Los inspectores no sobornables quitan las licencias por la más leve falta. Entre ellos dignas de citar las relacionadas con la higiene, cuando en los centros gastronómicos estatales los panes bailan junto con las moscas, sin taparse ni con un nylon, en espera de un diente que los deguste.


· Deben justificar los productos que comprar, obligatoriamente. Esto provocó el surgimiento de un mercado negro que vincula a los dueños de establecimientos privados con tiendas de divisa que se las arreglan para darles los vales de la supuesta mercadería adquirida.


· Vendedores de café en las puertas de su casa que no les dan licencias, obligados a venderlos dentro de las mismas a una clientela fija, con la confianza de no ser delatados.


· Los que requieren de materia prima ésta no la satisfacen y cuestionan a los trabajadores cuando la adquieren por otras vías, provocando la posibilidad de que le quiten el permiso otorgado.


· Otras disimiles e inimaginables.


Nos preguntamos. Con las problemáticas presentadas, que no constituyen el uno por ciento de las reales, ¿qué se va a hacer el Estado para cumplir el decreto Ley no. 268 de 26 de junio de 2009, Modificativo del régimen Laboral, que establece el contrato de trabajo adicional al trabajador incapacitado para desempeñarse en su puesto por enfermedad o accidente? Este instrumento legal el pluriempleo puede suscribir contrato de trabajo por tiempo determinado o para la ejecución de un trabajo u obra, con duración de hasta 5 años.


El artículo 15 establece contrato a domicilio con carácter temporal, con los mismos derechos establecidos en la legislación laboral y de seguridad social para los de tiempo determinado o para la ejecución de un trabajo u obra.


¿Si el Estado no puede con los trabajadores por cuenta propia, cómo es posible que pueda controlar los establecidos por el mencionado Decreto Ley?


La sabia legislación cubana se las agencia para establecer las diferencias entre trabajadores por cuenta propia y los de contrato de trabajo adicional, de modo que la persona que tiene un carro y trabaja no puede salir a trasladar pasaje, por ejemplo.


Limita el actuar de los trabajadores, su iniciativa, creatividad y posibilidad, a pesar de las exigencias de la ahogada economía cubana.

TRÍPTICO DE LA AGRICULTURA. COOPERATIVAS DE CRÉDITOS Y SERVICIOS (CCS)


CONSEJO UNITARIO DE TRABAJADORES CUBANOS

(CUTC)



TRÍPTICO DE LA AGRICULTURA.

COOPERATIVAS DE CRÉDITOS Y SERVICIOS (CCS)


Las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) agrupan a campesinos individuales que supuestamente reciben los créditos y recursos para hacer producir la tierra. La realidad es que estos hombres y mujeres deben buscar lo que necesitan para hacer producir la tierra por su cuenta, a precios altos porque mucho de lo que tienen que comprar es adquirido ilegalmente.


Hay que reconocer que los trabajadores que se desempeñan en las CCS son productivos, inexplicablemente. En un gran porcentaje gracias a ellos cual la población tiene la posibilidad de encontrar algunos productos agropecuarias (viandas, frutas y hortalizas), aunque a altos precios.


Estos trabajadores son productivos porque trabajan la tierra con amor y deseo de verlas producir y porque los productos que obtienen del surco, a costa de sudor y sacrificios, acopio se los paga a ellos directamente y si se pierde, o no llegan a su destino, no es problema de este agricultor.


No dejen de tener en cuenta que estos trabajadores deben cumplir con la extorsión del Estado, de lo contrario…

TRÍPTICO DE LA AGRICULTURA.


CONSEJO UNITARIO DE TRABAJADORES CUBANOS

(CUTC)


TRÍPTICO DE LA AGRICULTURA.

UNIDADES BÁSICAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (UBPA)


Los trabajadores de la agricultura cubana deben enfrentarse al sistema de pago por rendimiento que los hace empeñarse en el trabajo, en aras de obtener mejores beneficios y estándar de vida. Ahora, bien, si fuera así no existirían problemas que afectan a estos trabajadores, expuestos a la inclemencia del tiempo, el sol abrasador, la lluvia, la química de los fertilizantes, el invento del agua con las sequías, entre otros males a enfrentar.


Tenemos Acopio. El engendro encargado de comercializar, financiar y distribuir los alimentos de su sector, con dificultades que frenan su labor y provoca desvíos que perjudican al pueblo, hospitales y escuela, entre otros. Gracias a estos desapegos muchos tienen la posibilidad de adquirir, en altos precios, productos que no se aparecen en los mercados estatales y que son vendidos a intermediarios –o particulares- que a su vez los revenden a precios inalcanzables para muchos pero que se agotan al ser adquiridos por quienes no viven solo de su salario. En las provincias cubanos renace el pregonero, quien se ha vuelto importante porque lleva el producto a la casa, hasta que la policía no lo atrapa; entonces, los productos son decomisados (¿Hacia dónde van?) y son multados.


Pro no es olo esto. Cuando tienen los productos les falta las cajas; cuando tiene las cajas no hay cosecha. Salen al mercado y muchas veces regresan al punto del partida con lo frutos apolimados de tanto y venir sin encontrar el lugar donde depositar la mercancía.


Ni los trabajadores choferes ni los responsables del punto de acopio son responsables de que se les informe un destino inexistente en la geografía regional, es la negligencia y falta de responsabilidad de aquellos que no sufren en carne propios los embates de un clima Afectado por el calentamiento global y reposan, felizmente, luego de la una de la tarde en aire acondicionado y cuidado si no el día completo.


jueves, 26 de noviembre de 2009

Entrevista a disidente cubano Pedro P. Álvarez




http://www.rnw.nl/es/espa%C3%B1ol/video/entrevista-al-disidente-cubano

El día 18 de marzo del 2003, fueron detenidas en Cuba 75 personas, sindicalistas, activistas pro derechos humanos, bibliotecarios, en general personas que demandan una mayor democracia en la Isla.

Entre los detenidos se encontraba el sindicalista Pedro Pablo Álvarez, condenado a 25 años de cárcel por, según sus propias palabras, luchar por la libertad. Álvarez sólo cumplió los cinco primeros años de condena, otros 53 siguen encarcelados.

Álvarez ha visitado Holanda invitado por CNV, los sindicatos cristianos neerlandeses que han celebrado 100 años de fundación y por la ONG Clat Ned, que colaboradora con el sindicalismo en América Latina, y que también ha cumplido 40 años.

El disidente cubano relata en esta entrevista con Radio Nederland, cómo tras un diálogo entre los gobierno cubano y español obtiene su libertad, también sobre la posición de España y la Unión Europea sobre Cuba, sobre el último informe de Human Rights Watch sobre Cuba, y su oposición a la política de embargo de EE.UU. a Cuba.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Trabajadores amedrentados.

Los jóvenes trabajadores del Ministerio de Turismo, (MINTUR) se sienten inestables en sus centros de trabajo, la baja turística hace que sus dirigentes tomen medidas drásticas al respecto.


Por Aimée Cabrera.

Jóvenes trabajadores cuyas edades no llegan a los 35 años sienten temor a perder sus puestos de trabajo, debido a que las instalaciones turísticas apenas son visitadas por los turistas extranjeros, los únicos que pueden pagar los altos precios de alojamiento y otros servicios turísticos.


Para nadie es nuevo que este sector es uno de los más codiciados por el salario, estimulaciones y la recepción de propinas en la moneda convertible, o de labores no controladas por los jefes que son remuneradas en esta moneda para beneficio privado de sus trabajadores.


Yunielkis es camarera y además de limpiar las habitaciones se ofrece para lavar o planchar ropa, cobrando menos precio que en la lavandería, ella se presta para coser un botón o auxiliar de cualquier manera al turista hospedado en el grupo de habitaciones que le asignan en un hotel tres estrellas de la capital.


Ella se siente abrumada porque el ambiente laboral “está caldeado”, y explica cómo dentro de sus compañeros de trabajo hay quienes no estudiaron en los politécnicos de turismo, sino que pagaron certificados de estudios y plazas laborales, y ahora exigen que los mantengan, en un momento en que las reducciones de plantillas son inevitables.


Michel, dependiente de un cabaret ubicado en un hotel 5 estrellas nota que sus días están contados en el giro. “Todos los días reducen personal, yo nada más que llevo tres años aquí, y hay quienes llevan 7 o 10, aunque trato de cumplir y ser eficiente no me siento seguro, ahora te mandan para la casa, y te dicen que no puedes decir que estás desempleado”.


El sector turístico ha sido uno de los de más demanda laboral, y en él trabajan profesionales que decidieron dejar sus empleos para optar por mejoras económicas evidentes, como es el caso de una licenciada en francés que prefirió trabajar en la carpeta de un hotel, o el ingeniero que solicito, labora como portero y maletero en otra instalación hotelera.


Ahora se presenta una etapa deplorable para sus trabajadores, a los que se les exige mucho y se les trata de retribuir poco, o en el peor de los casos se les amedrenta para que en su temor, no tengan espacio para exigir sus derechos.

Choferes insensibles.

La población cubana prescinde del ómnibus como único medio de transporte, por eso para muchos se ha convertido en un verdadero dilema, llegar no solo al trabajo o a la escuela, sino retornar al hogar.


Por Aimée Cabrera.


Los choferes de ómnibus tienen que trabajar bajo circunstancias agotadoras producto del calor, la falta de conductor que los ayude y el poco estímulo a su labor cuando reciben un salario que, cambiado a la moneda convertible no es suficiente para resolver las necesidades durante un mes.


Ellos se sienten cansados y explotados, como la mayoría de los trabajadores cubanos, por lo que buscan formas de escape, aunque con las mismas creen crisis, las cuales no afectan a los funcionarios del gobierno, principales culpables de su lógico descontento, sino que afectan sólo al pueblo.


En fecha reciente las noticias abarcaron la mejora del transporte urbano, con la asignación de los nuevos articulados a diferentes paraderos existentes en todos los municipios capitalinos. Los viejos conocidos por “Camellos” fueron desarticulados, y a las rutas menos conflictivas se les garantizaron también carros sencillos, en buen estado.


Pero la insensibilidad, la indisciplina y el desestímulo los muestra ya deslucidos y sucios, si bien el descontento comienza dentro del paradero, donde los fregadores se resfrían limpiando los autobuses con viejas escobas, sin botas adecuadas, ni mangueras a presión, “todo es viejo, lo que quieras tiene s que conseguirlo con tu dinero, o renunciar”-opina un trabajador de una brigada de fregadores.


Este puesto de trabajo presenta siempre un déficit de empleados porque bajo estas condiciones deplorables es difícil mantener una estabilidad laboral. Y algunos se cuestionan si este sector recibe asignación de presupuesto para la adquisición de implementos, ropas y calzados apropiados, o el mismo se esta desviando para otros fines.

Por eso, desde que un chofer saca su vehículo y llega a la primera parada, los pasajeros entran a un ómnibus sucio, con una persona malhumorada presta a desatender, maltratar de palabra o de hecho, entre otras arbitrariedades. Y por eso es normal para la población aceptar toda la indisciplina que emana de los choferes urbanos, quienes no exigen sus derechos a la administración o al sindicato, y olvidan la repercusión social, de la labor que realizan.

Trabajadores desamparados.

Cubanos pertenecientes a la tripulación de un barco griego, quedaron desamparados en un muelle africano, sin dinero y sin apoyo sindical o administrativo, por parte de los funcionarios que en su país, tramitaron sus contratos laborales.

Por Aimée Cabrera.

No es la primera vez que suceden situaciones desestabilizadoras para los cubanos que aceptan contratos laborales en buques foráneos. Una vez que logran ser contratados en un barco que puede ser español, griego o de cualquier otra nación, casi siempre europea, comienza la fatigante lucha por la sobrevivencia de estos trabajadores.


En décadas anteriores en que Cuba poseía barcos de la Marina Mercante y la Flota de Pesca, sus tripulantes podían canalizar cualquier inquietud a través de sus dirigentes sindicales o administrativos, y las condiciones de trabajo eran más estables.


Ahora, deben pagarse pasajes y todo tipo de gastos, sin recibir dieta alguna. En caso de ser contratados y no tener el dinero necesario, tienen que pedirlo prestado, situación que es bien difícil para quienes permanecen casi siempre desvinculados de su actividad laboral.


Es destacable considerar que han sido calificados en academias navales y son a su vez, portadores de todos los certificados internacionales que acreditan su profesionalidad. No obstante tienen que ocupar plazas por debajo del trabajo para el que están preparados, cobrar menos y trabajar más.


En los últimos años, se ha podido conocer a través de Internet y de diarios extranjeros, nunca cubanos, como estos trabajadores sufren todo tipo de discriminaciones, no se les paga lo acordado, y trabajan casi como esclavos en estos buques.


A pesar de todo esto, ellos prefieren arriesgarse de esta manera que quedarse en tierra, u optar por plazas laborales en las que nunca podrán obtener la moneda convertible, la única fuerte para encarar la grave crisis económica que afecta a toda la población cubana.


Ahora un grupo de ellos ha sido noticia a través del diario El Nuevo Herald del viernes 6 de noviembre en el cual se describe la odisea sufrida por estos trabajadores del barco de carga Medea K, de 31 años y 466 pies de eslora, registrado en Panamá.


El 19 de octubre, el Medea comenzó a hacer agua, cuando subían una carga maderable en Mayumba, una franja de arena, con un muelle en el sur de Gabón, en Africa.


La tripulación abandonó el barco tres días después, llevando consigo alimentos y otras pertenencias, pero entre todos tenían una suma de dinero insignificante, $1200,00 en efectivo, ya que les debían entre 8 y 13 meses de pago.


La agencia habanera que los contrató, Selecmar no hizo nada en un principio para ayudarlos. Sin embargo, Esteban Casañas, un ex capitán cubano de La Marina Mercante quien reside en Toronto, reportó el caso del Medea, en un foro naval en Internet.


El dueño del barco fue identificado como de origen griego y su compañía no pudo identificarse con precisión, pero él tampoco ofreció ayuda, sólo se notifica en la noticia del Nuevo Herald que una ayuda desde Cuba sería enviada, desconociéndose la fecha en que la recibirían.


Casañas argumentó que “Cuba está vendiendo mamo de obra barata a gente sin escrúpulo, y por eso tripulaciones cubanas se han quedado varadas por todo el mundo”. El cargamento del Medea K consistía en maderas preciosas cuyo destino era China, lo cual podía ser algún tráfico ilegal de madera.

LA INVERSIÓN EXTRANJERA EXTORSIONA A LA CLASE OBRERA CUBANA


CONSEJO UNITARIO DE TRABAJADORES CUBANOS

(CUTC)

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

LA INVERSIÓN EXTRANJERA EXTORSIONA A LA CLASE OBRERA CUBANA


Sin excepción, los diferentes Estados que invierten en Cuba hacen lo que éste les impone y los financieros aceptan sin vacilar con tal de que Cuba los deje invertir. A ninguno de ellos les interesan los trabajadores cubanos, solo engrosar sus bolsillos a costa de una clase obrera abnegada, sufrida y capacitada.

La Ley No. 77, de 5 de septiembre de 1995, de Inversión Extranjera establece, como expresión típica de un estado y gobierno totalitario, que los trabajadores que pretendan laborar en sus entidades sean contratados por las agencias empleadoras creadas por el Estado, las cuales tienen que hacer valederas la integración política al sistema, de lo contrario no son aceptados.

Otro aspecto a destacar son las humillantes condiciones a las cuales se somete al trabajador. Las empresas extranjeras pagan al Estado en moneda fuerte y éste abona el salario a los trabajadores en peso moneda nacional, desvalorizado en la relación de veinticinco pesos moneda nacional por un peso convertible CUC, único autorizado para comprar en las tiendas y establecimientos en divisa.

Es necesario señalar que en las entidades con inversión de capital extranjero está prohibido a los trabajadores reunirse, asociarse y crear organizaciones sindicales independientes. A ellos les impiden hacer valer sus derechos, pues siquiera pueden formular demandas de contenido económico o reclamaciones, no existiendo la reivindicación de sus derechos laborales y encontrarse en estado de indefensión. En sentido general, puede afirmarse que la clase obrera cubana es víctima de medidas disciplinarias y abuso de poder, entre otras formas de maltrato.

El inversionista extranjero, aparte de contar con una fuerza de trabajo dócil, controlado y sin representación sindical, se ve liberado de cualquier conflicto laboral. Pero además, los inversionistas foráneos se encuentran exentos del pago de impuestos sobre ingresos personales, teniendo derecho a:

    • La garantía a la inversión realizada.
    • Recursos naturales vírgenes para el turismo.
    • Capacidades industriales que necesitan del proceso de modernización.

Para que se aprecie el grado de explotación, servilismo y humillación al que se somete el trabajador cubano tenemos el sector del turismo, para lol cual se encarga la Resolución No.10, de 19 de febrero del 2005, Reglamento para las Relaciones del Personal Extranjero en el Sistema del Turismo que establece, entre otras regulaciones que:

  • Los trabajadores limitarán sus relaciones con extranjeros a las necesarias y deben guiarse por la fidelidad a la patria, la legalidad socialista y a la política del gobierno.
  • Las invitaciones a diplomáticos extranjeros a celebraciones sociales e invitaciones de cualquier tipo a las embajadas, serán tramitadas por un viceministro del turismo y la cancillería, que además fijará las normas del trato.
  • La asistencia a reuniones sociales en embajadas o las invitaciones para que los extranjeros visiten a funcionarios en sus casas, deben ser consultadas autorizadas por escrito.
  • Las recepciones o comidas que realice el personal comisionado en el extranjero, deberán ser autorizadas por escrito por el ministro o el jefe de la delegación.
  • Cuando un extranjero quiera hacer un donativo, se le debe sugerir que lo haga para los sectores de la salud o la educación.
  • Cualquier trabajador del sector, de cualquier rango, reportará por escrito a su superior todo regalo en especie que reciba del extranjero con quien mantenga relaciones de trabajo, incluidos cheques, dinero en efectivo o tarjetas de crédito.
  • Los obsequios institucionales a los extranjeros serán aprobados por el ministro.
  • Ningún trabajador o ejecutivo podrá utilizar, para fines laborales o personales, vehículos que sean de propiedad o rentados por el extranjero, ni subir a carros de matrícula diplomática.

Aspiramos a que esta Ley se modifique en todo o gran parte de ella, por resultar inadmisible que una agencia empleadora impida contratar directamente el personal a laborar en esas entidades y se admita o no un trabajador de acuerdo a su integración revolucionaria y condiciones políticas e ideológicas.

En la nueva legislación que se promulgue debe contemplarse con claridad:

  • el pago en moneda libremente convertible, en su justa proporción a los trabajadores cubanos,
  • se acepte crear organizaciones sindicales independientes,
  • se garantice el derecho a reclamar, a la huelga,
  • se respeten y cumplan los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), específicamente los Nos. 87, Sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicalización, de 1948; el No. 95, Sobre la protección del salario, de1949; el No. 98, Sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949; el No. 111, Sobre la discriminación (empleo y ocupación), de 1958 y el No. 122, Sobre la política del empleo, de 1964.

Esperamos que los inversionistas extranjeros, ávidos de obtener intereses y ganancias en exceso, comprendan el daño que ocasionan a los trabajadores cubanos y a sus familias y no se aprovechen de esta situación. Los alentamos a respetar los acuerdos y convenios internacionales y cumplan moral y conscientemente las obligaciones que deben existir entre patrones y trabajadores en una sociedad justa, renunciando a lo que para ellos representa un mercado seguro que garantiza su riqueza individual y hunde a los cubanos en la desesperación y la precariedad.

LA AGRICULTURA GUANTANAMERA


CONSEJO UNITARIO DE TRABAJADORES CUBANOS

(CUTC)

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

LA AGRICULTURA GUANTANAMERA

En la provincia de Guantánamo hay 524 cooperativas, incluidas las Cooperativas de Cuidado y Servicios (CCS) y las Cooperativas de Producción Agropecuarias (CPA). Los trabajadores de éstas se obligan a vender su producción a bajos precios a los centros de acopio donde la mayoría se pierde por falta de transporte al área de ventas y los pocos que llegan carecen de calidad, por estar apolimados.

Las cooperativas venden semillas, piezas de repuesto, herramientas de uso múltiples -mecánicas o manuales-, combustibles, equipos de riego etc., pero en la práctica dicha gestión es nula ya que la mayoría de estas materias primas y elementos de utilidad para la producción no llegan a su destino con la inmediatez deseada y la cantidad demandada, dando por resultado el deterioro de los campos, la escasas producción y el abandono de las tierras por los campesino y a parcelarios, que ven vanos los esfuerzos de hacer producir las tierras.

Las CCS agrupan a los pequeños productores agrícolas y centralizan en los centros de acopio lo que producen, para luego transportarlos a diferentes sitios de la provincia, con un expendio poco eficaz e ineficiente.

Las CPA tienen similares características. Son las encargadas de producir la mayor cantidad de productos agrarios cosechados; agrupa a los pequeños y grandes cuidadores de ganado -vacuno, equino y porcino-. Sus producciones se basan en la leche y sus derivados, con poca eficiencia por tener que suplir el déficit de la demanda en productos importados.

La mayoría del ganado pecuario languidece por la escasez de forraje, puesto que el marabú ocupa gran extensión de zonas que en el pasado eran buenas para este fin. El ganado equino está escaso de ejemplares y su mayoría pertenece al Estado, puesto que los particulares tienen limitaciones con las crías y su alimentación. El ganado porcino tiene un centro que no da abasto a la demanda de carne que la población y los centros de servicios necesitan. El ganado caprino casi no existe; lo pocos que hay no cubren el porcentaje de necesidades.

El ministerio de la agricultura mantiene sus bajos niveles de productividad, rayada en su proverbial ineficiencia. En agro mercados, placitas y agricultura urbana son más las veces que encontramos sus locales sin productos que con ello, lo cual implica que los usuarios que acuden a éstos den media vuelta y se marchen con el parecer de que ni con dinero se puede obtener algún producto que alivie un poco la magna canasta familiar.

Los campos de la provincia se encuentra en situaciones de sequía, ya que el clima este año ha acentuado la escasez de precipitaciones: a esto se suma la agravante del mal reajuste organizativo para el uso de las horas de regadío necesaria a los cultivos, precisados de una eficiente planificación acuífera que incentive la producción de lo plantado, que fenece en los campos guantanameros.

EL CÓDIGO DE TRABAJO AL CUAL ASPIRAMOS


CONSEJO UNITARIO DE TRABAJADORES CUBANOS

(CUTC)

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

EL CÓDIGO DE TRABAJO AL CUAL ASPIRAMOS

El Código de Trabajo (Ley No. 49 del 28 de diciembre de 1984) se promulgó en 1986 y aún rige. Adolece de omisiones y está lleno de lagunas e imperfecciones que merecen su pronta corrección. Además de las observaciones señaladas dicho Código tiene que ser modificado por sus deficiencias técnicas, su obsolescencia y su contradicción con los principios fundamentales que caracterizan las normativas del Derecho Laboral.

Aspiramos a un Código de Trabajo donde se tengan en cuenta:

    • La libre sindicalización.
    • La creación de sindicatos independientes. (Su legitimación y oficialización jurídica).
    • Garantizar al trabajador un salario mínimo que satisfagas sus necesidades de alimento y vestuario, entre otras necesidades.
    • Proteger al trabajador de despidos injustos.
    • Tener derecho a manifestarse públicamente.
    • Contar con el derecho a la huelga ordenada, legal y pacífica.
    • El derecho al paro forzoso.
    • Participar los trabajadores en las utilidades y ganancias de las empresas y demás centros laborales.
    • El derecho a la propina y al aguinaldo o remanente navideño.
    • El derecho a que los contratos laborales, compromisos o convenios se interpreten a favor a los trabajadores.
    • Otros.

Para nadie es un secreto el constante abuso a que es sometido el pueblo trabajador. Hubo momentos en que por cualquier motivo se programaba una jornada de trabajo voluntario, en detrimento del bolsillo de la clase obrera.

Entendemos que los sindicatos nacionales y las organizaciones sindicales, oficiales o independientes, tienen derecho a:

  • Defender los derechos de los trabajadores y propugnar el mejoramiento de las condiciones de trabajo y de vida de éstos, en todos los órdenes.
  • Organizar y dirigir mecanismos que incentiven y estimulen a los trabajadores.
  • Exigir y controlar el cumplimiento de la legislación laboral, de Seguridad Social y Protección e Higiene del Trabajo.
  • Organizar la elección de los órganos de justicia laboral de base, velar por su funcionamiento y realizar la capacitación de sus integrantes.
  • Promover la superación cultural y el desarrollo de la recreación y el descanso de los trabajadores, así como su participación en sus actividades deportivas, artísticas y culturales.
  • Coadyuvar al fortalecimiento del adecuado comportamiento ante el trabajo y la vida en general de los trabajadores.
  • Apoyar y cooperar en las actividades dirigidas a la superación técnica y la formación profesional de los trabajadores.
  • Participar en la elaboración de los lineamientos de los convenios y colectivos de trabajo, a fin de que sean un instrumento real del orden, la justicia, la convivencia y la legalidad.
  • Estimular los años de permanencia en el trabajo y a los trabajadores y colectivos por sus éxitos laborales y en su caso, proponerlos para la entrega de los estímulos y distintivos.
  • Desarrollar la iniciativa y las potencialidades creativas de los trabajadores, a través del movimiento de innovadores y racionalizadores.
  • Propiciar la adopción de aquellas medidas necesarias para la preservación del medio ambiente y para la protección de la naturaleza, así como para la introducción de tecnologías que permitan una reducción sustancial de las emisiones de los elementos contaminantes.
  • A la exigencia del respeto por los compromisos socio-laborales incluidos en los convenios internacionales, de la cual la República de Cuba es signataria.
  • Combatir y rechazar como premisa ética fundamental, toda manifestación de censura en los medios de difusión masiva a toda forma de propaganda que lesione o limite la libertad de expresión, pensamiento o actuación y la dignidad humana de los trabajadores.
  • Oponerse a toda forma de desigualdad social o de discriminación, así como de privilegios en el orden laboral, para lo cual existe la creación de las condiciones indispensables o la toma de medidas necesarias que puedan propiciar su desaparición definitiva.
  • Exigir que se cumplan los requisitos establecidos en lo referente al derecho, a la promoción laboral, las mejoras salariales y la capacitación , sin que se tomen en consideración las condiciones político-ideológicas y otras de naturaleza ajenas al ámbito laboral.
  • Velar porque se cumpla lo establecido en la legislación laboral y de seguridad social, a fin de que se garantice el empleo de trabajadores considerados como único sostén familiar, madres solteras, los que se aproximan a una edad de jubilación, los discapacitados físicos con posibilidad de trabajar, o recién egresados de un establecimiento penitenciario, luego de cumplir una condena por motivos políticos o comunes.
  • Propugnar la reforma del sistema salarial para beneficio de los trabajadores cubanos, sin excepciones, a fin de asegurarles una remuneración plena, en correspondencia con el trabajo, forma de la moneda de pago establecida y acorde con el costo de la vida.
  • Las iniciativas jurídicas sobre las relaciones laborales partan del movimiento sindical.
  • Formular la supresión de todas las limitaciones en la elección del trabajo o la profesión, y que ese derecho se obtenga por igualdad de deberes previamente recogidos en un contrato de trabajo.
  • Formar parte de una comisión nacional tripartista (administración- gobierno-sindicato) que tendrá a su cargo la revisión de los salarios mínimos, tomando entre factores para ello, el costo de la vida, la cual debe hacerse cada año.
  • Auspiciar cuando se encuentre bien fundamentada, siempre que fracase el buen entendimiento a través del diálogo y la negociación, todo tipo de acción de protesta pacífica (huelga, paro, etc.) efectuada dentro de las regulaciones legalmente establecidas.
  • Otros derechos que la Ley autoriza.

Consideramos que la organización sindical de las entidades laborales tienen derecho a:

  • Representar a sus trabajadores ante la administración.
  • Participar en la dirección de las entidades la elaboración y suscripción de los convenios colectivos de trabajo, herramienta fundamental de la acción sindical y velar por su cumplimiento cuando se trabaje y convoque a reuniones para su control.
  • Participar en la introducción y el perfeccionamiento de medidas en el campo de la organización del trabajo y los salarios, así como de las condiciones de trabajo.
  • Participar en el establecimiento de los horarios de trabajo.
  • Exigir el cumplimiento de la legislación laboral, protección e higiene del trabajo y seguridad social.
  • Participar en la determinación que se refiere a la forma que deben adoptar los escalafones y en la confección de los mismos.
  • Participar en la evaluación de la calificación técnica de los trabajadores.
  • Representar a los trabajadores ante los órganos que dirigen los conflictos laborales, a solicitud de aquellos.
  • Promover el desarrollo de la recreación y el descanso de los trabajadores, así como su participación en actividades deportivas artísticas y culturales.
  • Participar en el desarrollo del sistema de protección e higiene del trabajo, velando por su correcta implantación y cumplimiento.
  • Atender, promover y desarrollar la superación cultural y profesional de los trabajadores.
  • Exigir el cumplimiento del disfrute por los trabajadores del derecho al descanso diario, semanal y vacaciones anuales pagadas.
  • Apoyar y dirigir cualquier tipo de acción de protesta pacífica, cuando la misma esté bien fundamentada y dentro de lo legal.
  • Revisar si se está cumpliendo de acuerdo a sus resoluciones, el reglamento disciplinario interno.
  • Combatir las violaciones administrativas laborales, las medidas arbitrarias y discriminatorias y las decisiones burocráticas impropias, derivadas del sistema de ordeno y mando.
  • Pronunciarse libre y públicamente, mediante los comentarios y opiniones pertinentes, sobre aquellos proyectos, leyes, decretos y otras disposiciones legales que laceren de algún modo los derechos y condiciones de vida de los trabajadores.
  • Exigir que se cumplan los requisitos establecidos legalmente, en lo referente al derecho a la promoción las mejoras salariales y la capacitación, sin que se tenga en consideración las condiciones político-ideológicas y otras de naturaleza ajena en el ámbito laboral.
  • Luchar por nuevas iniciativas para mejorar las condiciones laborales y salariales de los trabajadores.
  • Propiciar el desarrollo y elevación del nivel de la cultura sanitaria de los trabajadores.
  • Proponer a la administración los posibles trabajadores que puedan cubrir las plazas vacantes o de nueva creación en plantilla, o al menos sugerir que se cumplimenten, priorizando, cuando sea posible, a los familiares de los empleados de la entidad.
  • Exigir el cumplimiento de las regulaciones legales y las normas sanitarias necesarias, para la protección de la naturaleza, así como el control social de los planes de preservación del medio ambiente y los bienes naturales.
  • Otros derechos que reconoce la Ley.

EL CONSUMO ELÉCTRICO EN VILA CLARA


CONSEJO UNITARIO DE TRABAJADORES CUBANOS

(CUTC)



EL CONSUMO ELÉCTRICO EN VILA CLARA


El consumo de electricidad en la provincia de Villa Clara se comporta por debajo del plan real, lo cual se justifica con los apagones que de forma aislada suceden en la capital provincial; no corren la misma suerte los restantes 13 municipios, los que se afectan en horas del día como de la noche, por lo que las familias tienen que planificar el horario de cocinar para no quedar sin desayunar, almorzar o comer.


Los apagones traen serias consecuencias. Con frecuencia se echa a perder la leche de los niños, los frijoles cocinados, cárnicos, entre otros alimentos. No es oculto para nadie lo difícil que se hace complementar la comida que se van a llevar a la boca los cubanos, sobre todo donde hay niños (as) que no reciben leche por ser mayores de 7 años. Este líquido los padres y madres trabajadoras tienen que comprarlo en las bodegas después de las 5.00 PM y el mismo ha pasado el día sin refrigeración, por no existir neveras destinadas al respecto (es válido señalar que esto sucede en toda la provincia).


A diferencia de lo expuesto, existe una marcada diferencia entre estos y las tiendas o mercados de venta en Moneda Libremente Convertible (C.U.C.), puesto que las mismas tienen plantas para conservar los alimentos, no siendo así los trabajadores que pasan más de 8 horas de pie atendiendo a los clientes, en locales sin climatización, cerrados, con solo el espacio del local y la puerta de entrada.


Al calor del ahorro de energía eléctrica a los organismos de la administración del Estado les dieron potestad para crear sus reglamentos internos, adaptados a permitirles apagar o no lo que gaste electricidad (ventiladores y computadoras de las distintas oficinas de acuerdo a lo permitido por el Ministerio al que pertenezcan).


Por la revolución energética a los pobladores de la provincia les vendieron equipos eléctricos que, sin duda alguna, en ese momento nadie pensó las consecuencias del consumo de electricidad. Luego de instalarse los contadores digitales el costo de electricidad por núcleo contador subió a más de $80.00 moneda nacional (MN), existiendo núcleos que se han negado a pagar tarifas de hasta $500.00 MN y fueron multados desde $100.00 MN hasta $1000.00 MN.


El pasado 19 de octubre un operativo gubernamental de la empresa eléctrica detectó fraudes en los metros contadores, lo que según anunció el periódico Vanguardia permitió recuperar 3500 Kw. /h de energía, señalándose que se detectaron 2 mil 703 casos de robo, sancionados con el respaldo del Decreto Ley 260 del Consejo de Ministros.