lunes, 28 de diciembre de 2009
Tratamiento fallido.
El dependiente siempre tiene la razón.
Una pandilla para refrescar.
Por Aimée Cabrera.
Sin ambiente de festividad.
Crisis por todas partes
sábado, 26 de diciembre de 2009
ACTIVIDAD DE 10 DE DICIEMBRE DE 2009
Preside Indiana Rojas Laboris, Delegada del CUTC, en la provincia de Villa Clara reunión en la residencia del afiliado al sindicato independiente Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos, Rafael Pedraza (vecino de Edificio 10, apto. 5. Reparto José Martí. Santa Clara) varios miembros de esta organización sindical, para recordar la memorable fecha del 10 de diciembre de 1948, cuando se firmo la Declaración Universal de Derechos Humanos; de la cual la República de Cuba es gestora y firmante y que recoge en su articulado el derecho de todo hombre a pertenecer a organizaciones de su preferencia.
En la actividad participaron varios sindicalistas de Santa Clara y municipios como Placetas, Báez, Santo Domingo, Manicaragua, y otros que no pudieron llegar debido a la represión encabezada por la policía política que los mantuvo retenidos (as) en sus viviendas.
Se entonó las notas de nuestro Himno Nacional, se recordó la fecha, se trasmitió un CD de José Gómez Cerda, cuyo contenido estuvo basado en el Sindicalismo Internacional. Se debatió entre los participantes y es de señalar que gusto mucho y del mismo se derivaron opiniones que pueden ser objeto de trabajos ulteriores.
hubo momentos de jocosidad entre los participantes; se realizó un almuerzo y la actividad, a pesar de estar bajo vigilancia, se dio tranquila y sin problemas de ningún tipo.
Licenciada: Indiana Rojas Laboris.
Delegada del Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos
Provincia Villa Clara
viernes, 25 de diciembre de 2009
TRABAJADORES DE ZOONOSIS RECOGEN PERROS VÍSPERA DE SAN LAZARO.
A las 9:17 AM de 16 de diciembre, el carro de de trabajadores de zoonosis se presento en la calle Calzada esquina M donde, desde años, conviven con los policías perros abandonados por sus dueños, entre éstos una pequeña que padece de cáncer en el útero y a quien vecinos de la zona ponen sueros sitostáticos.
La pequeña, al igual que otros, se quedan en el lugar de marras debido a que los policías que allí se encuentran entran en contacto de afectividad con las (os) mismos (as); los canes los acompañan en sus recorridos y con sus ladridos los alertan (en las altas horas de la madrugada) cuando algún desconocido se acerca.
Esos animales son sacrificados con estricnina, veneno que provoca sufrimiento al morir y es toxico a los trabajadores (como referimos en un artículo anterior).
En contraposición, en horas de la madrugada de 16 de diciembre, víspera de San Lázaro, el canal Cuba Visión de la Televisión cubana trasmitió un programa donde en la ciudad de Nueva York policía especializada recorren las calles neoyorquinas recogiendo animales enfermos y abandonados, para llevarlos a una clínica veterinaria y curarlos. En contraposición en Cuba, donde no hay Ley protectora de animales, en víspera de Bábálú Aiyé, entre otras divinidades africanas sincretizadas con el Lázaro de la Parábola El rico y el mendigo (Texto Sagrado Judeo-Cristiano, La Santa Biblia), en la pequeña isla caribeña se recogen los animales que acompañaban al mendigo cristiano y al leproso subsahariano.
Antes de morir estos animales (también creados por Dios) sufren horrores al ser envenenados, no dormidos, quizás el día 17, día en que la religiosidad popular cubana venera este santo en su santuario del Rincón, o en la iglesia donde se encuentre.
Ante la mirada atónica de los vecinos trabajadores de zoonosis, bajo el ojo visor de la esquina de Calzada y M y las cámaras de videos de la SINA, no vacilaron en recoger a la perrita, para luego de una semana sin comer y quizás ingerida por un can mayor ir a parar a los brazos de la santísima estricnina (sobre el proceso de muerto e insensibilidad de muchos de estos trabajadores será el artículo del lunes próximo)
MUERTE EN ZOONOSIS
Como buena noticia, la indignación de los vecinos de la zona (que alimentaban y curaban del cáncer a la perrita que fue a parar a zoonosis) lograron rescatarla el día 17, cuando la religiosidad católica y afro veneraba bien a San Lázaro, Bàbálú Ayé, Asójaanú Şọpọnná o Sapata.
Los perros llevados a zoonosis no se sacrifican el mismo día. Son encerrados en establecimientos donde lo mismo convive uno grande que uno pequeño. Aquí pasan días sin ser alimentados, lo cual trae por consecuencia un canibalismo sin límites. Los perros grandes se comen a los pequeños, no les ponen agua, los muerden, arrancan pedazos, se comen orejas, colas; en fin, hasta dejar los huesos. Permanecen aquí hasta que aparece el petróleo para sacrificarlos con estricnina (ponzoña que mate luego de fuertes dolores), prohibido por pactos internacionales y dañino a la salud de los trabajadores.
Hay que decir que muchos de quienes desempeñan esta triste labor carecen de los mínimos sentimientos hacia esos animales. Existen excepciones, como en el caso que nos ocupa.
Cuando llamé a zoonosis, el día 16 de diciembre a las 10 de la mañana, la secretaria se opuso a darme el nombre (quizás le daba vergüenza); luego supe que allí trabajaban dos técnicas y una doctora, ninguna de las cuales se encontraba (a decir de la mencionada secretaria). A las 10 de la mañana y ausentes al trabajo, pero ¿qué hace una plantilla de zoonosis con dos técnicas, una doctora y una secretaria? ¿????
El día 17 una persona se presentó en zoonosis en busca de la perrita. Según cuenta es el infierno de Dantes. Esta señora salió traumatizada, porque no es lo mismo que digan a ver. Una perra parió y sacaron a los cachorros para que murieran de inanición, visto por la testigo. La peste y la suciedad no tenían nombre, de imaginar al estar encerrados hasta siete días cagando y meando unos encima de los toros, sin la mínima limpieza. A ello se une el mal olor de los desechos de los canes comidos por los mayores.
¿Fue acaso una ironía de la televisión cubana pasar el documental de la madrugada del 16 diciembre, donde en Nueva York se recogen los perros abandonados y enfermos para ser salvados y darlos en adopción? ¿Fue un lenguaje subliminar?
Esperemos que a quien se le ocurrió pasar este documental no sea expulsado de su trabajo.
jueves, 24 de diciembre de 2009
PALABRAS FINALES DE LA CUARTA LEGISLATURA DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR
Estamos convencidos que lo expresado por el Presidente de la República de Cuba en la clausura de la Cuarta Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, ha sido denunciado por los sindicatos independientes, tanto en noticias, informes, como escritos enviados a diferentes organizaciones y eventos internacionales.
Que no se trabaja las ocho horas establecidas en la Constitución de la República de Cuba, de 24 de febrero de 1976, ni en los Convenios No. 1, sobre las horas de trabajo (industria), 1919 y el 30, sobre las horas de trabajo (comercio y oficinas), 1930, entre otros, no es un secreto. Este ha sido uno de los reiterados problemas denunciados por nosotros y periodistas independientes.
Lo anterior es consecuencia de las plantillas infladas, lo cual conlleva a que el trabajo personal, con excepciones en determinadas entidades laborales, se realice en menos de cuatro horas. En el artículo sobre zoonosis, consta que hay cuatro empleadas y tres estaban ausentes el día 16, a las 10 de la mañana, con independencia de quienes envenenan a los animales.
Los problemas de la discriminación de género, etnia, ex reclusas, madres trabajadoras solteras y por enfermedades transmisibles, entre otras, son frecuentemente denunciadas por el Frente Femenino y por otros sindicatos independientes.
Las dificultades afrontadas por el Decreto Ley No. 259, de 10 de julio de 2008, también han sido denunciadas, en diversos documentos, tanto por los sindicatos como por periodistas independientes de alta calificación, como el economista Oscar Espinosa Chepe.
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Expulsan trabajo a opositor
Carlos Manuel Pupo Rodríguez, de 57 años de edad, fue expulsado del trabajo que realizaba como técnico curador de tabaco en la UBPC La Reserva, de San Antonio de los Baños, provincia de La Habana, perteneciente a la Empresa Tabacalera Lázaro Peña.
Pupo Rodríguez, expresó que él llevaba 21 años laborando en esa actividad, pero el pasado 16 la presidenta de la cooperativa Maribel Santiesteban, el jefe de producción Julio González y el jefe de recursos humanos Ricardo González Valverde le informaron que ya no podría continuar trabajando allí.
El afectado, quien es miembro del Grupo de Trabajo de Cuba de la Sociedad Internacional de Derechos Humanos (ISHR en inglés) y había sido golpeado y detenido el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, por participar en una marcha pacífica, manifiesta que la medida laboral se debe a su actitud contestataria.
Carlos Manuel manifestó: “Esto fue por órdenes de la Seguridad del Estado. Denuncio al jefe de enfrentamiento de ese órgano, mayor Orlando Seguí, y al agente Sergio”; también agregó: “Ellos me dejaron sin medios para mantener a mi mujer y mis dos hijas; para colmo, ni siquiera me han dado por escrito la resolución, la cual estoy reclamando”.
Informó, desde La Habana, Ana Margarita Perdigón Brito,
Delegada del Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos
Provincia Sancti Spíritus
martes, 22 de diciembre de 2009
MEDITACIONES EN TORNO A DERECHOS HUMANOS EN CUBA

Paradójicamente Cuba, un flagrante violador de los derechos civiles y políticos, fue uno de los impulsores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada el 10 de diciembre de 1948. Sus autoridades produjeron 75 prisioneros de conciencia de una sola vez con motivo de la represión de la Primavera Negra de 2003, de los cuales 25 eran periodistas independientes. Amnistía Internacional, el Comité para la Protección de los Periodistas, Human Rights Watch, Reporteros sin Fronteras y muchas otras organizaciones no gubernamentales informan por estos días 57 reclusos de conciencia, de ellos 20 comunicadores, para seguir a China e Irán en tan nefasto historial.
Se documenta unos 200 prisioneros políticos en condiciones muy ajenas a las establecidas en las Normas Mínimas de Tratamiento de Reos de la ONU, aceptadas por el gobierno cubano, y de muchos preceptos de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, suscrita por él en 1987 y ratificada en 1995, así como de las disposiciones sobre atención médica. Cuba ocupa el cuarto nivel mundial de prisioneros comunes con 531 por 100 000 habitantes, según estimados de The Economist. El régimen limita prácticamente toda la actividad humana, desde expresar opiniones hasta cambiar de domicilio y viajar al extranjero. El totalitarismo no permite la creatividad individual; su ineficiencia productiva y administrativa establece la miseria colectiva, el retroceso económico, político y social, pero invierte millones de dólares en propaganda y represión.
No obstante, los periodistas independientes resurgieron pasada la represión de 2003, indudablemente destinada también a devolver el miedo que estaba perdiendo la población. Igualmente los activistas de la sociedad civil reaparecieron en todo el país. La nueva situación creada por la enfermedad de Fidel Castro a fines de julio de 2006, demandaba mostrar apoyo popular a la comunidad internacional, por lo que el sucesor, Raúl Castro, implantó una represión más solapada, a través de intimidación permanente por los oficiales de la Seguridad del Estado, con detenciones durante horas o días. La persistencia ha sido castigada mediante condenas por presunta peligrosidad, con encarcelamientos de hasta 4 años, para encubrir el disenso político como delitos comunes.
Pero la crisis general ha aumentado la penuria y las desigualdades entre la población, mientras las promesas de cambios estructurales en lo económico incumplidas por el nuevo Presidente, han provocado un creciente descontento, expresado a través de críticas y caída al mínimo del apoyo. Proliferan los breves videos que con hilaridad abordan asuntos muy serios, realizados por apreciados artistas, y se extienden a jóvenes aficionados, que el gobierno ha tratado de contener con amenazas y encauzar a través del Instituto del Cine (ICAIC). El imaginativo humorismo cubano, muy amordazado durante decenios, se sale de los pequeños espacios logrados dificultosamente en los teatros y cabarets, para avanzar hasta la televisión, según inteligencia de los autores, algunos con elevada sutileza y humor fino, con el regocijo de la población. Artistas, escritores, cineastas y compositores parecen no querer quedar a la zaga del compromiso social al manifestar opiniones sobre la situación actual, en ocasiones muy críticas y constructivas, en entrevistas a medios de prensa extranjera, e incluso a través de Internet. Debido al limitadísimo acceso de los cubanos a ese medio, vuelan en memorias y CD.
El afán innovador de los isleños se ha extendido a los blogs, mediante los pocos y caros lugares para enviar los trabajos a amigos solidarios en el exterior, que les cuelgan los trabajos. La blogósfera cubana es heredera del movimiento cívico y los sacrificios de los periodistas independientes, que siguen su desarrollo en las miserables cárceles, e incluso procuran abrir sus blogs desde allí.
Próximo a cumplir 51 años, el totalitarismo decrépito no tiene fuerza para continuar destruyendo Cuba ni para reconstruirla. Los cubanos vivimos un presente crucial, en el que podemos edificar el futuro promisorio. Encauzarlo depende de todos.
La Habana, 9 de diciembre de 2009
Miriam Leiva, Periodista Independiente
BLAS GIRALDO REYES – 54 años de edad, Prisión Nieves Morejón, Sancti Spiritus, condenado a 25 años.
- Hipertensión arteria
- Hipoacusia izquierda
- Operado de Pólipos hemorroidales
- Artrosis generalizada
- Gastroenteritis crónica
- Diabetes Mellitus Tipo II
- Hernia Discal Lumbar a nivel de L5-S1
- Hernia Umbilical
- Triglicéridos muy elevados
- Polineuropatía, pérdida de reflejos en ambas piernas y manos.
OMAR RUIZ -63 años de edad, Prisión Nieves Morejón, Santi Spiritus, condenado a 18 años.
- Hipertensión arterial, que le ha producido -Ensanchamiento de la vena aorta
- Floculo utrio, puede ocasionar desprendimiento de la retina
- Ulcera gástrica por stress, -Gastrodeudenitis
- Hernia Hital
- Broncoestacia
- Espina Bífida
- Artrosis cervical
- Faringitis crónica
lunes, 21 de diciembre de 2009
EL VALOR DE LOS SERES HUMANOS

Al escuchar a dos sencillas mujeres expresar sus mensajes al pueblo cubano para las Pascuas y el próximo año, impresionaba el amor, la ausencia de rencor y los buenos deseos para todos, a pesar de los inmensos sufrimientos que afrontan junto a sus familias desde antes y después de la Primavera Negra de 2003.
Isel Acosta tiene a su esposo, Blas Giraldo Reyes de 54 años, condenado a 25 de cárcel. Casi al abrir los ojos al mundo empezó a padecer el rigor contra su familia en las tierras de Sancti Spiritus hasta la deportación a los llamados pueblos cautivos en Pinar del Río, del que retornaron al cabo de casi 20 años; situación similar vivió él. Envió a su único hijo al extranjero porque era hostigado debido a la historia familiar, especialmente al encarcelamiento del padre. Vive sola, a merced de los caprichos gubernamentales, desde un horrible “mitin de repudio” con cientos de personas a punto de derribar la puerta de entrada hasta seguimiento permanente. Pero sus mayores preocupaciones son los 8 padecimientos serios de Blas, quien llegó a prisión únicamente con hipertensión arterial. Las últimas novedades además son la polineuropatía que le está provocando pérdida de los reflejos en ambas piernas y manos, y los triglicéridos muy elevados.
Bárbara Rojo es la esposa de Omar Ruiz de 63 años, condenado a 18 de cárcel. Ese periodista independiente también era sólo hipertenso, pero hoy cuenta 10 delicadas enfermedades. A ella la acompaña su hijo de 11 años, quien ha sufrido mucho por la ausencia del padre y la hostilidad en la escuela y el vecindario. El stress ha dañado extraordinariamente a estos indefensos e inofensivos seres humanos.
Cuando el 10 de diciembre se conmemora un nuevo aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, reflexionamos sobre las violaciones en materia civil y política cometidas por las autoridades cubanas; las mismas que llenan el mundo con propaganda de la supuesta injusticia contra los 5 espías sembrados en Estados Unidos. Pero allí han tenido revisión de sus procesos judiciales, que en el caso de tres han rebajado ya las condenas notablemente. A los prisioneros de conciencia y políticos pacíficos cubanos en Cuba, el “país más democrático y justo del mundo”, no se dio oportunidad de debido proceso, ni de justa apelación, ni de revisión de causa. Las condiciones de prisión y la asistencia médica han formado parte de tortura física y psicológica, violatoria de las Normas Mínimas de Tratamiento de Reos de la ONU, aceptadas por el gobierno cubano, y de preceptos de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, suscrita por él en 1987 y ratificada en 1995, así como de las disposiciones sobre atención médica.
Las esposas, madres, hijas, hijos, hermanas y otros familiares de los 5 han podido visitarlos y fotografiarse con ellos, lo cual es justo, así como recorrer el mundo a expensas del erario cubano, e incluso realizar campañas propagandísticas, con grandes vallas en céntricos lugares y manifestaciones en las calles de los Estados Unidos. A las revisiones de condenas han asistido familiares y amigos. Las mujeres, hijos y otros parientes cercanos de prisioneros de conciencia cubanos son perseguidos en Cuba y no reciben permisos para viajar a otros países. Las fotos y los amigos están prohibidos. Los extranjeros solidarios que los visitan afrontan la posibilidad ser tratados como enemigos y deportados. Los 5 tienen Internet y se pueden comunicar con los dirigentes cubanos y el mundo, pero los aproximadamente 200 prisioneros políticos cubanos están hacinados con reos comunes de alta peligrosidad, tienen comunicación telefónica arbitrariamente manipulada y no reciben correspondencia.
Sin embargo, los prisioneros de conciencia y políticos pacíficos en Cuba están convencidos de la justeza de sus esfuerzos, de que recibirán la libertad incondicional porque no han cometido delitos, no tienen ansias de revancha, y aspiran a la reconciliación de los cubanos con respeto a las opiniones diversas y los derechos humanos para progresar en democracia.
La Habana, 9 de diciembre de 2009
Miriam Leiva, Periodista Independiente
BLAS GIRALDO REYES – 54 años de edad, Prisión Nieves Morejón, Sancti Spiritus, condenado a 25 años.
- Hipertensión arteria
- Hipoacusia izquierda
- Operado de Pólipos hemorroidales
- Artrosis generalizada
- Gastroenteritis crónica
- Diabetes Mellitus Tipo II
- Hernia Discal Lumbar a nivel de L5-S1
- Hernia Umbilical
- Triglicéridos muy elevados
- Polineuropatía, pérdida de reflejos en ambas piernas y manos.
OMAR RUIZ -63 años de edad, Prisión Nieves Morejón, Santi Spiritus, condenado a 18 años.
- Hipertensión arterial, que le ha producido -Ensanchamiento de la vena aorta
- Floculo utrio, puede ocasionar desprendimiento de la retina
- Ulcera gástrica por stress, -Gastrodeudenitis
- Hernia Hital
- Broncoestacia
- Espina Bífida
- Artrosis cervical
- Faringitis crónica
viernes, 18 de diciembre de 2009
El cuentapropista y el transporte popular

Las crisis y los recientes cambios económicos sociales ocurridos a nivel mundial han afectado directamente los servicios públicos y la seguridad social de todos los países del mundo. En las naciones pobres o los estados de un menor desarrollo, esta situación se acrecienta mucho más y se manifiesta en forma drástica.
Esta concatenación de hechos negativos que inciden directamente en la economía, ha obligado a la elaboración de planes emergentes, a asumir nuevas formas para garantizar la continuidad en los sectores no rentables de la sociedad, tales como las áreas de servicios públicos y los programas sociales.
En el caso de Cuba, en específico, el país se ha visto obligado a reducir ostensiblemente las ofertas gratuitas y los servicios sociales dedicados a la población en general.
Por estas razones, ahora mismo, algunas áreas de la economía nacional cubana mantienen una importante dualidad. Son áreas donde el sector productivo está representado por dos categorías diferentes. Una de ellas se manifiesta mediante la presencia de empresas estatales y la otra mediante las ofertas de carácter privado que representan los trabajadores por cuenta propia. Son dos tipos diferentes de trabajadores que se vinculan a la producción y comercialización dentro de una misma área.
Un ejemplo típico de esta dualidad resulta el área de transporte popular. Como reflejo de las nuevas condiciones, en toda la nación se ha visto una reducción considerable de los servicios de transporte, tanto en los niveles locales como en los interprovinciales. Las afectaciones son palpables en los servicios de corta distancia clasificados como urbanos, porque se suceden dentro de los poblados y ciudades y los conocidos como rurales, que son los servicios que se prestan en las zonas de campo o la periferia de las ciudades. En la crisis actual están incluidos los transportes que se realizan por motivos privados y las que son efectuadas por razones comerciales.
En los últimos tiempos y de manera constante, se reduce el sector estatal del transporte público, al extremo de que actualmente se encuentra en los niveles más bajos de los últimos cincuenta años. Pero a la misma vez que el estado cubano abandona la actividad del transporte público, el sector de mercado que permanece y perdura ha comenzado a ser ocupado gradualmente por el movimiento de trabajadores privados o cuentapropistas del transporte.
Esta modificación no ha sido un cambio drástico, no ha existido la voluntad de promover esta sustitución, ni la intención de sustituir la oferta estatal por la contraoferta de transportistas privados.
Esto ha llevado un proceso gradual de adaptación, que implica la maduración de la idea y un convencimiento por ambas partes de la posibilidad de asumir de conjunto la actividad. Como proceso emergente, se ha tenido que estructurar sobre la marcha las reglas y condiciones que lo organicen, por lo que los niveles actuales distan mucho de alcanzar el equilibrio necesario para que la operación de conjunto fluya en las mejores condiciones, las operaciones están sometidas a un constante cambio y a una necesaria especialización.
Tampoco se puede decir que el cambio sea en igualdad de proporciones, el sector de mercado del transporte popular que está siendo abandonado por el estado es un área de inmensas proporciones, de amplias relaciones económicas, que va desapareciendo gradualmente, en la misma medida en que el estado se convence de la imposibilidad de mantener los niveles de antaño.
Por su parte, los cuentapropistas comienzan a ocupar solo una pequeña franja del espacio de mercado reducido que va dejando el estado. Así que la dualidad se manifiesta con una desproporción en cuanto a capacidades y posibilidades de ambos sectores, el privado y el estatal.
Pero el futuro se muestra halagüeño para los trabajadores privados del transporte, dentro de las dos opciones con que cuentan los servicios de este ramo, son los transportistas privados los que pueden mantener su oferta y los llamados a sostener este importante rubro de los servicios populares.
El sector estatal ha comenzado a ceder de manera definitiva el espacio del transporte popular a los cuentapropistas, de manera que la gestión de los cuentapropistas lejos de reprimirse o reducirse por posibles restricciones o limitaciones, ha comenzado a madurar como oferta social y empieza a manifestar sus primeros signos de expansión.
Se puede asegurar que el transporte de personal, en todas sus modalidades, comienza a crecer como una oferta de la economía privada en Cuba. El número de cuentapropistas dedicados a gestiones de transporte es tan grande que el sector se sitúa en el segundo lugar de la lista nacional de los trabajadores por cuenta propia. Los transportistas están solo por debajo de la actividad de renta de viviendas, pero por delante los agricultores de nuevo tipo.
Algunos especialistas en economía llegaron a asegurar que para finales del 2009 los trabajadores agrícolas privados llegarían a superar el número de cuentapropistas dedicados al transporte. Pero la realidad es que, si bien aumentaron los agricultores, hasta acusar el mayor crecimiento que ha tenido en un año un sector de cuentapropistas, los transportistas no solo se mantuvieron como el segundo sector del trabajador por cuenta propia, sino que también crecieron, aumentaron su número, con lo que aseguraron su ventaja y su segundo lugar nacional.
El sector de los cuentapropistas del transporte es en estos momentos una de las áreas de mayor futuro dentro de la gestión privada cubana. La variedad de transportes que se han manifestado con la gestión de los transportistas privados es tal que garantiza ofertas para todos los niveles y los diferentes poderes adquisitivos con que cuenta la sociedad cubana contemporánea.
Los cuentapropistas ofrecen servicios de transportes que van desde autos de buena calidad, pasando por camiones que en sus cargas llevan cientos de pasajeros, hasta bicitaxis que son una especie de ciclos a los que se le adaptan dos asientos y que por una módica suma cubren distancias cortas dentro de las ciudades.
Las ciudades del interior del país ante la ausencia de combustible y la crisis del mercado de piezas y reparaciones para los vehículos, ha desarrollado una incipiente industria paralela de bicitaxis y de los tradicionales coches de caballos, medios de transporte que se han adueñando de las calles de las diferentes ciudades, agregando colorido y personalidad a la labor de estos cuentapropistas.
Los coches de caballos, igualmente tiene diferentes modalidades, desde los que transportan a los pasajeros en calesas de estilo colonial, hasta los que tiran de enormes carretones adaptados para el transporte de decenas de pasajeros.
La buena noticia es que a pesar de la explosión de los transportistas privados con que cuenta el sector ahora mismo, la demanda del transporte no están ni remotamente cubierta, se necesitan muchos más transportistas en funciones para lograr llenar la necesidad de transporte popular que precisa el país.
Lo que viene unido a la toma de conciencia del estado que comprende cómo solo mediante la participación de los cuentapropistas podrán palear el déficit del servicio de transporte que sufre el país en estos momentos. Esto permite el crecimiento de la gestión privada y la especialización en la actividad por los próximos años
Dentro de la especialización del ramo se encuentra también la posibilidad de desarrollar toda una pequeña industria articulada en función del sector de los cuentapropistas del transporte.
En estos momentos los transportistas privados dependen en un 90% del estado para garantizar su gestión comercial. Esta correlación puede ir disminuyendo en la medida en que el sector privado tome conciencia de su papel y de su posibilidad como sector de asumir sus necesidades.
Los transportistas pueden desarrollar una serie de pequeños negocios que giren en rededor de la gestión del transporte privado. Es así que además de la especialización en las rutas o distancias a cubrir, pueden ir apareciendo diferentes centros de abasto y recolección de pasajeros.
Los sitios de trasbordo o terminales no tienen que ser necesariamente las mismas terminales estatales que históricamente funcionaron como dependencias de la administración pública. La creación de terminales propias para el transporte privado, permitirá el desarrollo y explotación de estos sitios en provecho directo del sector privado.
El manejo de un sitio de esta naturaleza permitirá a los transportistas disponer de mayores ingresos por sus operaciones, garantizando la creación de puestos de trabajo que permitan organizar la actividad, planificando de manera eficiente la gestión comercial, al poder dedicarse a vender con anticipación los pasajes.
Pero también aumentarán sus ingresos por la venta de otros servicios dentro de las áreas de las nuevas terminales. Nos referimos a servicios tales como el uso de sanitarios, la comercialización de pequeñas producciones, la venta de alimentos ligeros y muchas otras posibilidades que vendrán aparejadas al crecimiento de sus propias bases de operaciones.
Otra nueva posibilidad está en la creación de diferentes centros de fabricación de equipos y medios para la actividad del transporte, lo que permitirá un crecimiento sustancial en la actividad de los cuentapropistas. Las fábricas donde se construyan coches, remolques, bicitaxis y otros medios de transporte tienen un futuro garantizado. Es además una experiencia que se puede repetir en todas las provincias del país.
Otro elemento importante está en la red de mantenimiento y servicio que se debe desarrollar en paralelo con el sector del transporte privado.
Hay un elevado potencial en la necesidad de talleres que reparen los diferentes vehículos de transporte. Los talleres con que actualmente pueden contar los transportistas privados son muy pocos y de conformación elemental. El suministro de piezas de repuesto y las reparaciones capitales de los equipos, casi siempre están ligadas a instituciones estatales.
Como las operaciones del transporte privado están llamadas a crecer y perdurar, hay una muy buena posibilidad de desarrollar oferta de talleres de cuentapropistas a todo lo largo del país, sitios que puedan brindar servicios de reparación y mantenimiento a los diferentes transportistas. Es un sector al que deben prestar atención los interesados en trabajar por su cuenta.
Otra posibilidad de crecimiento de la actividad de los cuentapropistas ligados al transporte está en los fregadores, la posibilidad de abrir a lo largo del país nuevos negocios de este tipo que permitan disponer de servicios de limpieza, fregado y engrase de los diferentes medios de transporte.
En un menor grado pero con igual importancia se encuentra también la posibilidad de explotar talleres especializados en chapistería y pintura. Esta oferta si bien es fundamental, conlleva un alto riesgo por lo escaso de los materiales necesarios como el oxígeno y el acetileno. Pero si se lograra reestructurar el sistema de suministro de materiales, un ‘chapista’ vinculado a los transportistas privados siempre tendrá suficiente trabajo para todo el año.
El área del transporte privado debe desarrollarse como le corresponde a una rama de la industria. Al principio se manifestará en el pequeño sector que la actividad tiene asignado, pero con el paso del tiempo y motivado por los buenos resultados que su gestión ofrece, la actividad se irá expandiendo y creciendo en conjunto, hasta convertirse en la principal oferta del sector del transporte popular. La infraestructura paralela que esta actividad crea y que sostendrá las operaciones de este tipo, deberá crecer de conjunto con el sector de los transportistas.
Se debe incentivar la actividad privada relacionada a este sector, se debe crear una propia infraestructura, independiente a las escasas y complejas ofertas estatales. Así el crecimiento del sector dependerá directamente de la propia gestión privada y no estará subordinada a incontrolables condiciones ajenas a su voluntad.