Mostrando entradas con la etiqueta A trabajar como esclavos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A trabajar como esclavos. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de septiembre de 2010

ANALISIS Y PREOCUPACIÓN DEL CONSEJO UNITARIO DE TRABAJADORES CUBANOS POR SITUACIÓN DE LA CLASE OBRERA


CONSEJO UNITARIO DE TRABAJADORES CUBANOS
(CUTC)


ANALISIS Y PREOCUPACIÓN DEL CONSEJO UNITARIO DE TRABAJADORES CUBANOS POR SITUACIÓN DE LA CLASE OBRERA


Aunque no tenemos el documento de la Gaceta Oficial de la República de Cuba aún, acorde a los informes oficiales nos atrevemos a realizar las siguientes consideraciones, sobre las cuales tenemos algunas dudas que solo el instrumento oficial legal podría despejar.

De acuerdo con fuentes oficiales la tendencia es crear fuentes de empleos privados que integren a las filas de trabajadores por cuenta propia, un paso hacia un sistema precario capitalista en una sociedad donde el gobierno es incapaz de sostenerse y mantener sobreviviente a la sociedad civil.

Para los nuevos desempleados, previstos para ser trabajadores por cuenta propia, la carga fiscal se estipula entre un 30 y un 35 %, respecto a los ingresos brutos y una utilidad entre el 20 y el 25% con relación a los mismos.

Estas medidas lejos de resolver el problema económico cubano constituye una agravante para las personas desempleadas, obligadas a solicitar licencias y desenvolverse como trabajadores por cuenta propia, con un impuesto demasiado alto en relación al precio de los productos en el mercado en divisa, los bajos salarios y los altos precios en los mercados agropecuarios estatal y privado de la actualidad cubana, lo cual provocará una alarmante subida del importe de los productos básicos necesarios a las familias cubanas (como el transporte y el resto de los estipulados), lo cual ya provoca descontento e incertidumbre de quienes aún se encuentran laborando.

Tenemos conocimiento, y el CUTC ha dado orientaciones precisas, de trabajadores que recibieron de la administración el ultimátum que se dará el 25 del presente, donde sin miramientos ni legislación al respecto se le dirá a si se quedan o se van de su entidad laboral.

Según las fuentes la recaudación fiscal se estima en más de un 400% en los trabajadores por cuenta propia que, según datos, el año pasado aportó el 1% de ingresos tributarios, nada representativo para la economía cubana.

La cifra prevista de nuevos empresarios privados -250 000- enfrenta una masa de personas carentes de economía y sin un centavo en el banco que los lleve a emprender un negocio, so pena de endeudarse con el Estado. Es una cruda realidad que impone una economía deteriorada y un gobierno incapacitado de llevar la hacienda adelante y que ahora trata de enmendarla con impuestos imposibles de asumir, a no ser a cuenta del pueblo y la clase obrera, sin dar el paso que realmente se requiera: la apertura a los capitales de cubanos con dinero para invertir, muchos de los cuales se encuentran en diversos sectores de la economía, sobre todo los intermediarios, el sector agropecuario privado y otros.

Se propone un impuesto entre un 10 y 40 %, acorde a la actividad donde se desempeñarán, de la siguiente forma:

  • Alimentación y el transporte, un 40 % de sus ingresos.

  • Artesanos y constructores, 30%.

  • Servicios personales y artísticos, 25 %.

  • Alquileres de apartamentos un 20 %.

  • Otras actividades, 10 %.

  • Vendedores de frutas y verduras es del 5 %.


Tenemos las siguientes dudas:

  • Si el 25% para la seguridad social es aparte de los impuestos, lo cual encontramos demasiado cruel y duro para los nuevos trabajadores y conllevaría a una modificación de la reciente Ley de Seguridad Social, No. 105 de 2005, lo cual demuestra inestabilidad en la jurisprudencia símbolo de la decadencia sin límites del sistema jurídico cubano.

  • La forma en que se les va a suministrar la materia prima. Preocupa su venta en divisa, o no dar facilidades de pago. Es fundamental que el Estado la garantice las diversas formas que pueda adoptar el trabajo por cuenta propia, donde la imaginación y la necesidad se van a unir en aras del sustento familiar. Si no se garantiza, o vende en precios alcanzables, va a suceder lo mismo que por años padecen los trabajadores del sector informal.

  • Es necesario que los trámites no se dilaten por el burocratismo que desde 1959 nos consume. Se impone la necesidad de agilizar los mismos por tratarse del sustento de cientos de miles de familias cubanas.

  • Cómo se van a tramitar los accidentes del trabajo, las enfermedades comunes o profesionales, las licencias por maternidad, las licencias no retribuidas, las vacaciones anuales pagadas, las interrupciones laborales. Estos son aspectos que deben ser regulados para evitar un caos mayor en la economía cubana, de por sí inexistente.

  • Cómo van a operar los sindicatos de estos trabajadores, por ser disímiles las formas del trabajo del sector informal.

  • Los jóvenes trabajadores que estudian y trabajan deben llevar cada seis meses una carta del centro laboral donde acredite que efectivamente se encuentra trabajando. ¿Cómo van a continuar los estudios los mismos si tienen necesidad de trabajar y no pueden integrarse al sistema ordinario del Ministerio de Educación?


El primero de mayo del presente, y se hizo llegar a la Central de Trabajadores de Cuba, propuso lo siguiente:

  • Se dicte una normativa jurídica que se discuta entre los trabajadores, estableciendo el método a seguir para dejarlo sin empleo.

  • Que no sea criterio administrativo dejar en la calle a un trabajador, sino que la selección de los desempleados se discuta en asamblea abierta, dirigida por una comisión donde no aparezca el Partido Comunista, la Unión de Jóvenes Comunistas, la Administración ni el Sindicato (por no representar los intereses de la clase obrera cubana y no ser contrapartida de la administración).

  • Que se tenga en cuenta las condiciones de los trabajadores a dejar sin empleo, sobre todo si el mismo está próximo a la edad de jubilación, en cuyo caso no sea desempleado.

  • Que no se dejen sin empleo a los jóvenes y a las mujeres con hijos, sobre todo las madres solteras y aquellas que por determinadas circunstancias constituyan el único sostén familiar.

  • Que no prime el criterio de dejar sin trabajo al último que engrosó la plantilla de la empresa, sobre todo si tiene el nivel correspondiente, demuestra ser buen trabajador y cumplir los conocimientos de la plaza que desempeña.

  • Que no dejen en su plaza a trabajadores por el hecho de ser militantes del Partido o la Unión de Jóvenes Comunistas, si no tienen los conocimientos necesarios y no optimizan sus ocho horas de trabajo. En ese caso deben ser los primeros a quedar desempleados, a menos que estén próximos a la edad de jubilación.

  • Que los trabajadores que padezcan una invalidez parcial, producto o no del trabajo, sean respetados y no queden desempleados, porque les va a resultar difícil encontrar un nuevo puesto de trabajo, dadas las circunstancias.

  • Sean desempleados los trabajadores jubilados de las Fuerzas Armadas revolucionarias y del Ministerio del Interior que se desempeñan en otras plazas, por devengar dos salarios y se dé oportunidades a los jóvenes, mujeres y hombres, a ocupar las plazas que los mismos desempeñan.

  • Que no sean expulsados de su puesto laboral a trabajadores que no vacilan en enfrentarse a la administración partido y Sindicato, ante lo mal hecho.

  • Que no se aproveche esta mala coyuntura para sacar de su puesto de trabajo a obreros por que le caigan mal a la administración, al Partido o al Sindicato.

  • Que no se aproveche esta coyuntura para sacar de su puesto de trabajo a mujeres u hombres negros, religiosos, enfermos, o tengan una inclinación sexual diferente a la tradicional.

  • Los trabajadores que se encuentren de certificado médico, por enfermedad común o profesional, sean respetado y se queden sin empleo.

  • Se respete a las madres trabajadoras que se encuentran disfrutando del año de licencia otorgado por la ley

  • Se respete a los trabajadores que se encuentren en el trámite de peritaje médico legal, bien por enfermedad común o profesional.

  • Que, aunque sea por una vez en la historia de las últimas cinco décadas, se haga un análisis justo y equitativo a la hora de dejar a un trabajador sin empleo, porque va a repercutir en una familia.

  • Que parte de los desempleados sean miembros de los Comités de Dirección de las Empresas que delinquen a conciencia de los trabajadores y permanecen impunes.

  • Que se piense con tranquilidad qué será de estos desempleados, no sea que la necesidad de llevarse un pedazo de pan a la boca lleve a muchos a delinquir, hacer actos inmorales u otros que mellen la vergüenza que durante años han tenido los trabajadores cubanos.

  • Se deroguen las normas jurídicas que se contradicen, a la luz demás de un millón de desempleados.

  • Se actualice el Código de Trabajo, teniendo en cuenta las normativas que lo contradicen.

  • Se modifique el Decreto Ley no. 268, Modificativo del Régimen Laboral, de 26 de junio de 2009.

  • Que entre los desempleados se tenga en cuenta el personal diplomático, donde las plantillas dejan mucho que desear.

  • Que entre los desempleados se tengan en cuenta los organismos de la Administración Central del Estado, Ministerios, Poder Popular, Comité central, organismos y órganos, así como dependencias en las diferentes instancias gubernamentales, a nivel central, provincial y municipal.

  • No se dejen sin empleo a los trabajadores que se encuentren laborando fuera del país, con excepción del personal diplomático.

  • Que se respeten las licencias de los trabajadores del sector informal.

  • Se haga un ajuste a la Ley No. 105, de Seguridad Social, de 27 de diciembre de 2008, y los trabajadores próximos a los 60 años los hombres y 55 las mujeres se les otorgue el derecho a ser jubilados, aunque por excepción y una sola vez.

  • Otras.


Sobre esto, expresado el primero de mayo y hecho público, se pronunció y se encuentra trabajando el CUTC.

Ciudad de la Habana,

18 de septiembre de 2010

Dra. Maybell Padilla Pérez

Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos

CUTC CUBA

lunes, 17 de mayo de 2010

Las empresas y entidades no tienen fondos para pagar a sus trabajadores


Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC)


Por Aimée Cabrera.

En los últimos tiempos se consolida como una moda el que las empresas y entidades no tengan fondos para pagar a sus trabajadores, después de exigirles una serie de requisitos contemplados en el reglamento laboral.

Por una parte el gobierno trata de controlar a los hombres y mujeres con edad laboral, por lo que qué hacen o dónde trabajan, se convierte en una obsesión y en una cacería abierta para estas personas jóvenes en su mayoría, que tienen muy pocas posibilidades de encontrar un buen empleo cuando no tienen la debida profesionalidad.

Por otra parte, un gran número de anécdotas en este sentido darían al traste con” las amabilidades” de la mal denominada democracia cubana de estos tiempos, en que a nadie le interesa nada que pueda suceder en contra de los trabajadores, quienes no tienen otra alternativa que escribir sus quejas a las secciones que aparecen en los diferentes diarios de la Isla. Dónde está pues el sindicato, se cuestionaría cualquiera.

Ventura Chávez escribió a “Acuse de Recibo”, sección a cargo del periodista José Alejandro Rodríguez, del periódico Juventud Rebelde de la capital. El trabajador agrícola no es habanero sino reside en Bayamo, municipio de la región oriental perteneciente a la provincia de Granma.

Chávez labora en el organopónico- especie de huerto para la comunidad- Félix Varela de la Empresa Hortícola Bayamo. Esta entidad demoró en pagar una docena de días después de la fecha de pago establecida y no se dio una explicación ni una disculpa a los trabajadores que realizan su labor en los organopónicos o en las casas de cultivo.

La historia se repite en el mes de abril y ahora se sabe que la cuestión es que “la entidad no tiene fondos para pagar, por la deuda que tiene con el Banco”. Ningún dirigente administrativo o sindical, mucho menos algún funcionario de la citada entidad ha aparecido para explicar las causas de la evidente inestabilidad, o saber qué opinan quienes tratan de cumplir normas y permiten el cumplimiento de lo establecido para esta egresa agrícola a nivel municipal, provincial o nacional.

Por esta razón ha comenzado un notable éxodo de los trabajadores que tratan de buscar empleo que sea pagado como corresponde y está estipulado en los contratos que tiene que firmar y aprueban a ciegas, sin saber si al final de mes cobrarán sus sueldos y recibirán las prometidas estimulaciones que casi nunca pueden disfrutar.

Habría que preguntarle a Chávez si, a pesar de todas las irregularidades sufridas por él y sus colegas, fueron obligados a participar en el desfile por El Primero De Mayo, que en cada provincia cuenta con la masiva participación de los obreros, estudiantes y pueblo en general que se congregan en las principales calles y plazas.

Este año, la consigna fue “desmentir las calumnias orquestadas a nivel internacional contra Cuba” y los principales dirigentes de La Central de Trabajadores(CTC) enfatizaron que era un deber de los trabajadores asistir a las distintas marchas o desfiles, a ellos les interesa más que se filme la masividad que comenzó desde horas de la madrugada, poner por los noticieros las opiniones de quienes defienden al gobierno, y pasa a un lugar muy lejano todo lo concerniente con la debida atención al hombre.

lunes, 7 de diciembre de 2009

A trabajar como esclavos.

La mayoría de los ómnibus urbanos arriban sucios a las paradas. Las ventanillas empañadas de polvo, el pasillo lleno de papeles, y algunos que otros desperdicios echados por los pasajeros. Quienes son los máximos responsables de esta indisciplina social.


Por Aimée Cabrera.


Las brigadas de fregadores que laboran en los paraderos de los distintos ómnibus de la capital realizan este trabajo, sin un mínimo de condiciones, como aseveran algunos de estos obreros pidiendo el anonimato.


Este puesto laboral es, por consiguiente, muy inestable y apenas se logra tener unos cuantos fregadores, por lo que es sumamente difícil mantener brigadas completas para cada turno de trabajo.


“El problema fundamental es que los Jefes de Brigada temen que causemos baja y nos llevemos los implementos de trabajo”-dice un joven fregador, y añade: “No queda más remedio que gastar parte del salario consiguiendo lo que se necesita para poder trabajar”.


Por eso ver o imaginarse a un grupo de fregadores usando mangueras y escobas viejas, descalzos y con zapatos raídos, siendo controlados por el Jefe de grupo, nos lleva al instante a una escena de esclavos, lo único que el mayoral no tiene látigo.


Los dirigentes y funcionarios del Ministerio de Transporte (MITRANS), dan cifras halagüeñas sobre resultados en diversos índices relacionados con la transportación de los habitantes no solo de La Habana, sino de todo el país. Sin embargo, cuestiones como la de entregar los medios necesarios, a los que están detrás del chofer o el conductor, presentan aún fallas inconcebibles.


Un fregador necesita una manguera a presión en buen estado, escobas con cerdas fuertes que permitan estregar debidamente, botas de un material que no se le mojen los pies, detergente, y otros medios menos imprescindibles.


Por tal motivo, estos trabajadores del transporte contraen resfriados y estados gripales con frecuencia cuando se empapan de agua tratando de limpiar en algo los ómnibus de los paraderos donde laboran.


Qué hace el jefe de Brigada con las botas, mangueras, escobas o detergente, queda en el campo de las conjeturas, que nunca serán a favor de este trabajador que manipula a los obreros que están supeditados a él.


De más está valorar el papel que juega el sindicato en estos centros laborales del transporte, tal parece que los dirigentes sindicales sólo exigen la asistencia a las asambleas de trabajadores y el pago de la cotización. El incumplimiento de la seguridad y salud en el trabajo es también un claro incumplimiento en este sector.