Mostrando entradas con la etiqueta ALIMENTACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALIMENTACION. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de febrero de 2012

Irritación en Banao

Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC)

Delegación Provincial de Sancti Spíritus

INFORMACIONES SINDICALES 

Irritación en Banao

Agricultores de zona rural espirituana protestaron por incumplimiento de contratos por parte de las autoridades

Campesinos de la zona de Banao, en el municipio de Sancti Spíritus, expresaron su profundo descontento con la situación que confrontan con la producción de cebollas.

Uno de los agricultores expresó: “Nos han engañado como si fuéramos muchachos. Ahora el gobierno no nos quiere pagar la cebolla que sembramos, pero también nos prohíbe vendérsela a particulares o trasladarla a otras provincias. Son como el perro del hortelano: ni comen ni dejan comer”.

Y continuó la fuente: “Existe gran descontento en todo el campesinado. Son toneladas de cebolla las que se están perdiendo. Estos desastres suceden por culpa del gobierno, pero después le echan la culpa al bloqueo norteamericano”.

Incluso la emisora local Radio Sancti Spíritus y el periódico provincial Escambray se han hecho eco del serio problema, pero hasta ahora las autoridades no han ofrecido alguna solución al mismo.

Ana Margarita Perdigón Brito

Delegada Provincial del CUTC

Sancti Spíritus

viernes, 26 de noviembre de 2010

COMBATIENTE DE ANGOLA

FRANK CORREA

En un agromercado estatal de la calle Armas en la barriada de Lawton, donde una multitud se disputaba por comprar papas, presencié la escena de un negro flaco, sucio y mal vestido, que se coló impúdicamente delante de todos. Cuando requirieron su mala conducta puso cara abatida y alegó que estaba enfermo de cáncer.


--¡Todos los días dices lo mismo y tu cáncer es la botellaaaaaaa…!


Al parecer tenía poco dinero porque solo tomó cuatro papas, mientras pagaba sacó un pomo plástico y se dio un trago. Al salir a la calle las personas volvieron a ofenderlo, el negro tomó postura solemne y alegó como un salvoconducto que había peleado en la guerra de Angola con el general Espinosa Martín, de ametrallador de un tanque T-35.


Entonces lo criticaron más por haberse dejado utilizar en una guerra ajena. Le espetaron que el general Espinosa vivía ahora en una mansión del reparto Koly con la despensa llena, mientras él debía fingir estar enfermo para comprar papas.


Una señora dijo que la noche anterior la televisión cubana exhibió un reportaje sobre Luanda, la capital de Angola, una ciudad esplendorosa en un país rico, y aquella matazón en el agromercado daba pena.


El negro bajó la cabeza, reconoció que era verdad. Contó que estaba vivo de milagro, que en una emboscada en Huambo murieron todos los integrantes de la dotación del tanque y él tuvo que embarrarse de sangre y esconderse bajo los cadáveres de sus compañeros hasta que el enemigo se marchó.


Dijo también que vio morir a muchos jóvenes salidos de sus casas directamente al campo de batalla, y a uno que se inyectó sosa cáustica en un pie para que lo trajeran a Cuba, y a otros que regresaron locos, o se volvieron locos con el tiempo, o se tiraron a la bebida, como él. Que en otro lugar del mundo sería considerado un veterano de guerra, con amparo del estado, y aquí tenía que fingir estar enfermo de cáncer para comprar cuatro papas.

lunes, 15 de noviembre de 2010

TERRORISMO ALIMENTICIO

CIUDAD DE LA HABANA

TERRORISMO ALIMENTICIO

DELEGADO: Frank Correa



G. Briel Andino firma un artículo en el periódico Juventud Rebelde del sábado noviembre 6, donde prepara el escenario para otro tajo a la canasta básica de alimentos, conocida popularmente como libreta, instaurada a inicios de la revolución para garantizar la supervivencia pública.


Desde el arribo de Raúl Castro a la presidencia se acometen reformas encaminadas a actualizar el modelo socialista, los conceptos de liberar lastre al estado se materializan en el reordenamiento laboral y las supresiones de gratuidades y subsidios


Una de ellas, la libreta, ha sufrido recortes continuos, los últimos productos eliminados son el pollo, las salchichas y el picadillo de soya, que ahora solo pueden adquirirlas solamente los consumidores mayores de 14 años. G. Andino propone incorporar a la lista la cuota de café, alegando que no se imagina a un niño saliendo de una bodega con un paquete de café bajo el brazo.


Puede ser que G. no tenga hijos, o carezca de la necesaria imaginación que exige sobrevivir en una revolución socialista, o tal vez el café le llega por otra vía, lo cierto es que su aviso ha despertado la repulsa de muchas madre cubanas, que ya comienzan a llamarlo el periodista del terrorismo alimenticio.


La libreta de racionamiento, documento de control para ubicar el lugar de residencia de cada ciudadano, constituye además un apoyo insustituible a los núcleos familiares en los primeros días de cada mes. La amenaza de suprimirla ha sido elemento de análisis en comentarios y escritos, y es un tema que asusta mucho a los desvalidos. En los últimos tiempos ha quedado reducida al arroz, frijoles, azúcar, aceite, pollo, huevo, jabón y café, y según parece continuará en declive.


G. Andino pudiera ser el seudónimo de algún periodista suramericano que como muchos, han ejercido cómodamente el oficio en Cuba, desconociendo la tradición de los niños en este país del Caribe.


La caída del campo socialista dejó al desnudo una agricultura sofocada por la experimentación, la planificación, el burocratismo y la incapacidad para encaminar programas de producciones alimenticias. El artículo de Juventud Rebelde defiende la tesis que los costos para producir el café destinado para subsidios son un derroche innecesario. Debe ser muy grande la crisis económica y socio política, cuando se necesita cercenar las costumbres de una nación para que pueda subsistir.

lunes, 4 de octubre de 2010

EL SÍ Y EL NO DE LA LIBRETA DE ABASTECIMIENTO

CONSEJO UNITARIO DE TRABAJADORES CUBANOS
(CUTC)


EL SÍ Y EL NO DE LA LIBRETA DE ABASTECIMIENTO


Aunque los productos ofertados por la canas básica es menos, cada vez es mayor la preocupación de la población de a pie de que desaparezca la misma, por constituir una garantía de, al menos, tener unos pocos granos y libras de arroz a precios al alcance de los trabajadores y jubilados y no obligarse a la oferta y la demanda que hace que suba el precio de la libra de los indispensable granos para la cocina cubana. Esto se piensa después que en el mes de octubre se hizo alusión a su eliminación y mantenerla para los más necesitados.


Es cierto que el resto que lo necesario para vivir hay que comprarlo en peso convertible CUC, en las redes de tiendas en divisa, desde el papel sanitario, la pastillita de sabor, el detergente de 55 centavos CUC, entre otras que el trabajador simple puede adquirir a base de sacrificio, por tener un salario promedio de 429 pesos moneda nacional y una jubilación de 262 pesos, promedio.


Los productos alimenticios de primera necesidad para la criolla cocina eliminados de la canasta básica son: las papas (de treinta centavos a dos pesos moneda nacional la libra), los chícharos (de entre 10 y 20 centavos a 3.50 pesos moneda nacional la libra) y los cigarros.


El café, un paquetico por persona para un mes, de 10 centavos pasó a 5 pesos y la ración de frijoles a ala población se redujo e igual sucedió con la sal.


Los agro mercados venden la carne de cerdo entre veinticinco pesos y cuarenta, depende; la cebolla entre doce, quince y veinte pesos la libra; el aguacate entre 10 y 15 pesos; un mango 10 pesos, una de cebolla 20, algo inaguantable para el bolsillo del trabajador.


Ciudad de La Habana,
1 de octubre de 2010-10-01

Dra. Maybell Padilla
Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos
CUTC

viernes, 1 de octubre de 2010

Crisis alimentaria para el cubano medio.


Por Aimée Cabrera.


Un reciente reportaje del Noticiero televisivo causó gran impacto en la opinión pública, cuando hombres y mujeres de pueblo constataron cómo se ha echado a perder el plátano vianda o “de cocina”, debido a de medidas tan burocráticas como absurdas, que impiden que los productos agrícolas lleguen a tiempo a la ciudad.

La situación de la alimentación empeora de manera visible y, además del vaticinio de que los alimentos racionados desaparecerán junto con la libreta de abastecimientos, no se ve un amplio surtido de viandas, vegetales y frutas en los mercados autorizados para este fin.

De recorrido por una zona tan céntrica como la de Infanta y San Lázaro, y sus alrededores en el municipio capitalino de Centro Habana este fin de semana, se podía ver a las personas entrando y saliendo de los centros de venta sin poder adquirir todo lo que necesitaban.

En su mayoría se quejaban de la falta de mercancías liberadas en la moneda nacional como el yogur, el pollo o los huevos que ayudan a las familias habaneras, si bien en estos momentos, muchos trabajadores no tienen asegurado el almuerzo en los comedores de sus centros laborales.

“No es fácil el problema de la comida”-dice Naomi quien es una trabajadora casada y con dos hijos, quien vive con sus padres jubilados. “A los muchachos hay que prepararles meriendas, mi esposo y yo tenemos que llevar la nuestra también, porque no tenemos comedor, y a mis padres les dejo la de ellos, comemos todos una sola comida fuerte por la noche en la casa.”

El dinero apenas alcanza para tantas elaboraciones por eso, mujeres cono Naomi gastan casi todo el salario en las mismas. Es esta una de las razones por la que escasean los alimentos más baratos con mayor valor proteico.

El pescado considerado un alimento sano se convierte en un lujo para los comensales. La pescadería en moneda nacional de la calle 25 en el municipio Plaza , muestra dos filas de personas: la más larga para comprar los paquetes de croquetas a cinco pesos, la más corta para el pescado, donde el más barato cuesta casi cincuenta pesos el kilogramo que, al ser despachado sobrepasa el peso.

Se abastecen viandas como el boniato, la calabaza y el plátano a precios asequibles que oscilan en un peso la libra y hasta menos, pero los vegetales y las frutas no tienen la misma frecuencia de ventas a estos precios, cuando aparecen así están muy maduros o echados a perder. Entonces hay que pagar precios muy altos para comprarlas con mejor calidad en los agros mercados.

Este sábado la gente salía y entraba de las tiendas recaudadoras de divisas o “Shoppings” con la preocupación reflejada en sus rostros. Isabel comenta lo difícil que resulta para ella conseguir las galletas de soda o saladas para la merienda de su hija estudiante de primaria.

Ella prefiere los paquetes pequeños que traen varias unidades pues así destina uno para cada día de clases pero ya había ido a varias tiendas del área y no había visto ninguna de estas variedades.

La situación de la alimentación del cubano de a pie se dificulta cada día más y se convierte en algo impredecible, aún cuando no ha habido una catástrofe, como puede ser el paso de un huracán, o de varios, como ha sucedido en fechas no muy lejanas.

Esta realidad no parece afectar al gobierno, que continua priorizando todo tipo de hecho político y parece no inmutarse ante las tribulaciones alimentarias, que sufren quienes viven en el país.

lunes, 27 de septiembre de 2010

OPCIONES ALIMENTARIAS


Frank Correa


Producto a la caída del bloque socialista que sustentaba la economía revolucionaria, se implantó un periodo especial en la isla que trajo consigo inventivas y soluciones rápidas, como caracterizan históricamente al cubano.


Así vemos como el estado suplió la carne de res racionada por picadillo de soya, el yogurt de soya también se ganó un lugar, como el extracto de refresco, las croquetas del Mercomar, el cerelac. En el interior del país también la gente ayudó, incorporaron la jutía conga, la jicotea, la iguana, el cocodrilo y las ancas de ranas.


La carne de caballo, de mulo y de burro perdió la repulsión histórica, pero se convirtió en delito consumirlas. El venado y el manatí fueron diezmados, el pez león desapareció de escena. También la anguila de río, y las serpientes o morenas de mar.


Los gatos y los perros, que en ciertos países se consideran platos de lujo y en Cuba producen aversión, tuvieron una merma considerable en Jaimanitas en los años noventa, cuando Chingle y el Coky se comieron a muchos ejemplares. Solo cuando fueron confinados a la prisión de Guanajay por el delito de robo con fuerza, otras vez los mininos y los canes gozaron de cierta tranquilidad en este poblado costero del noroeste de La Habana.


Algunas especies de pájaros como el cernícalo, el totí, el sinsonte, la bijirita, hoy no son perdonadas en los campos por muchachos que las cazan con tira piedras o trampas. En el central azucarero Ermita, de Guantánamo, Cocorioco se come las auras del basurero, y los borrachos de Jaimanitas acechan la corriente del río en la desembocadura, a la espera que aparezca flotando algún animal sacrificado a Oshún.


Hace poco se corrió la noticia que en Gibara encontraron a un majá de Santa María con el largo y el peso récord para la especie. El campesino que lo halló se retrató junto al animal, lo exhibió durante el día y por la noche lo devolvió a su hábitat, en los alrededores de su finca. Días después la piel del majá apareció vacía, cerca del río.

Crisis alimentaria para el cubano medio.


Por Aimée Cabrera




Un reciente reportaje del Noticiero televisivo causó gran impacto en la opinión pública, cuando hombres y mujeres de pueblo constataron cómo se ha echado a perder el plátano vianda o “de cocina”, debido a de medidas tan burocráticas como absurdas, que impiden que los productos agrícolas lleguen a tiempo a la ciudad.


La situación de la alimentación empeora de manera visible y, además del vaticinio de que los alimentos racionados desaparecerán junto con la libreta de abastecimientos, no se ve un amplio surtido de viandas, vegetales y frutas en los mercados autorizados para este fin.


De recorrido por una zona tan céntrica como la de Infanta y San Lázaro, y sus alrededores en el municipio capitalino de Centro Habana este fin de semana, se podía ver a las personas entrando y saliendo de los centros de venta sin poder adquirir todo lo que necesitaban.


En su mayoría se quejaban de la falta de mercancías liberadas en la moneda nacional como el yogur, el pollo o los huevos que ayudan a las familias habaneras, si bien en estos momentos, muchos trabajadores no tienen asegurado el almuerzo en los comedores de sus centros laborales.


“No es fácil el problema de la comida”-dice Naomi quien es una trabajadora casada y con dos hijos, quien vive con sus padres jubilados. “A los muchachos hay que prepararles meriendas, mi esposo y yo tenemos que llevar la nuestra también, porque no tenemos comedor, y a mis padres les dejo la de ellos, comemos todos una sola comida fuerte por la noche en la casa.”


El dinero apenas alcanza para tantas elaboraciones por eso, mujeres cono Naomi gastan casi todo el salario en las mismas. Es esta una de las razones por la que escasean los alimentos más baratos con mayor valor proteico.


El pescado considerado un alimento sano se convierte en un lujo para los comensales. La pescadería en moneda nacional de la calle 25 en el municipio Plaza , muestra dos filas de personas: la más larga para comprar los paquetes de croquetas a cinco pesos, la más corta para el pescado, donde el más barato cuesta casi cincuenta pesos el kilogramo que, al ser despachado sobrepasa el peso.


Se abastecen viandas como el boniato, la calabaza y el plátano a precios asequibles que oscilan en un peso la libra y hasta menos, pero los vegetales y las frutas no tienen la misma frecuencia de ventas a estos precios, cuando aparecen así están muy maduros o echados a perder. Entonces hay que pagar precios muy altos para comprarlas con mejor calidad en los agromercados.


Este sábado la gente salía y entraba de las tiendas recaudadoras de divisas o “Shoppings” con la preocupación reflejada en sus rostros. Isabel comenta lo difícil que resulta para ella conseguir las galletas de soda o saladas para la merienda de su hija estudiante de primaria.


Ella prefiere los paquetes pequeños que traen varias unidades pues así destina uno para cada día de clases pero ya había ido a varias tiendas del área y no había visto ninguna de estas variedades.


La situación de la alimentación del cubano de a pie se dificulta cada día más y se convierte en algo impredecible, aún cuando no ha habido una catástrofe, como puede ser el paso de un huracán, o de varios, como ha sucedido en fechas no muy lejanas.


Esta realidad no parece afectar al gobierno, que continua priorizando todo tipo de hecho político y parece no inmutarse ante las tribulaciones alimentarias, que sufren quienes viven en el país.

lunes, 13 de septiembre de 2010

NUEVA CUOTA DE LA CANASTA BÁSICA DESAPARECE


Por Aimée Cabrera.

La cuota de cigarros dejará de ser distribuida a partir del mes de septiembre como fue anunciado a través de medios de comunicación en fecha reciente.

La cuota de cigarros constaba de 3 cajas de cigarro fuerte o negro a 2 pesos en la moneda nacional, y una cajetilla de cigarro suave o rubio a dos cincuenta que solo era despachada por la libreta de abastecimiento a las personas nacidas hasta el año 1955.

Aunque era una modalidad asequible en cuanto a precio, no lo era en su calidad, pero así y todo, los que tenían derecho a la misma la utilizaban para cambiarla por otra mercancía que les fuera de más demanda, o simplemente estos cigarrillos son vendidos sueltos o como unidad.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.




De esta manera quienes tienen la dependencia del mortal vicio podían al menos adquirirlo a buen precio. Ahora sólo podrán comprar la caja de cigarros fuertes “Criollo” a 7 pesos-en algunos establecimientos, también al menudeo- y una minoría continuará fumando los cigarrillos nacionales o de importación que cuestan en el peso convertible o CUC.

La población no fumadora ve con buenos ojos la medida y espera que desaparezcan también las ventas de ron a granel que trae como consecuencia que las personas con este hábito se reúnan en aceras, parques y portales pasándose una botella o repartiendo el contenido en objetos usados a modo de vaso.

A modo general muchas personas temen que este sea el preámbulo para que desaparezcan los poquísimos productos que se conocen como “Canasta Familiar” , los cuales les corresponden a cada consumidor cada mes.

lunes, 10 de mayo de 2010

Frijoles negros a $5.50.

DELEGACIÓN VILLA CLARA

El pasado 8 de abril del corriente, en la placita ubicada en calle Maceo, entre Mujica y Gloria en Santa Clara, sacaron a la venta, frijoles negros a un precio $5.50. Estos granos no tardaron menos de 30 minutos en acabarse, a pesar de limitar la venta a 5 libras por persona, afirmo la fuente que pidió no ser identificada. Alegó que si los frijoles vendidos en ese transcurso de tiempo era lo que tenían para ofertar al pueblo estamos peor que en el 1990. El contrabando es cada es mayor, teniendo en cuenta que la libra del preciado grano está a $10.00 en la bolsa negra.

viernes, 23 de abril de 2010

DELEGACIÓN VILLA CLARA DELEGADA: Indiana Rojas Laboris

CONSEJO UNITARIO DE TRABAJADORES CUBANOS

(CUTC)


DELEGACIÓN VILLA CLARA

DELEGADA: Indiana Rojas Laboris

9-4-2010



GUILLERMO FARIÑAS


FOTO DE ARCHIVO. HUELGA ANTERIOR


Por residir en la provincia de Villa Clara, a menudo me dirijo al hospital a ver a mi amigo Guillermo Fariñas. Por encontrarse en terapia intensiva no es posible a personas no familiares entrar al cubículo donde se encuentra. Las conversaciones son mediante señas y papelitos pegados al cristal del local.



Hospital sin cama.


Devuelven a su casa, sedado con fármacos intramuscular, a paciente de adicción al alcohol, luego de una estancia en el cuerpo de guardia del Hospital Psiquiátrico de Santa Clara. Este hecho ocurrió el 8 de abril del corriente.


Por falta de cama vacante en la institución hospitalaria de la conocida Área 9, Hospital Provincial Spquiátrico de la provincia Villa Clara, atendieron un paciente que llegó al recinto con una fuerte depresión alcohólica y muy agresiva. Lamentablemente solo pudo ser inyectado por vía intramuscular y, aunque existía el criterio que debía ser hospitalizado, no se pudo ser internado por falta de camas, pues los pacientes que estaban en las 4 del Cuerpo de Guardia llevaban ahí varios días esperando ser internados, afirmo la fuente que solicitó no ser identificada.


Añade que el Hospital Psiquiátrico está ubicado entre las diversas instalaciones de la escuela de medicina y es una dependencia del Hospital Provincial Arnaldo Mullían Castro, le comentó un custodio.



Frijoles negros a $5.50.


El pasado 8 de abril del corriente, en la placita ubicada en calle Maceo, entre Mujica y Gloria en Santa Clara, sacaron a la venta, frijoles negros a un precio $5.50. Estos granos no tardaron menos de 30 minutos en acabarse, a pesar de limitar la venta a 5 libras por persona, afirmo la fuente que pidió no ser identificada. Alegó que si los frijoles vendidos en ese transcurso de tiempo era lo que tenían para ofertar al pueblo estamos peor que en el 1990. El contrabando es cada es mayor, teniendo en cuenta que la libra del preciado grano está a $10.00 en la bolsa negra.



Cuerpo de Guardia sin Oxígeno.


El subsistema de urgencias del reparto Virginia no tenía oxígeno para los pacientes, el pasado 19 de abril de 2010, en Santa Clara.


A niño de 9 años no se le pudo dar el aerosol correspondiente para su crisis de asma, porque la institución mencionada no constaba con Oxígeno en existencia, afirmó la fuente de esta información, que pidió no ser identificada. El Subsistema de Urgencias está ubicado en Calle 2da. Entre Oquendo y Silverio. Reparto Virginia. Santa Clara.



Registro en vía pública.


Efectúan registro al opositor pacífico Francisco Blanco Sanabria, en una céntrica avenida de Cienfuegos, el pasado 18 de abril de 2010.


Blanco Sanabria se disponía a viajar a Santa Clara, procedente de Cienfuegos, cuando fue interceptado por un operativo de la policía política, dirigida por el Teniente Reinier Águila Rodríguez -Oficial de la Seguridad del Estado-, quien hubo de registrarle sus pertenencias en plena vía pública. Le fue decomisado un trabajo periodístico que había comenzado a salir por Radio Martí y estaba dividido en 4 partes, con el título LOS TRES DIAS QUE ESTREMECIERON A CRUCES, el lugar de los sucesos fue frente a la terminal de ferrocarriles, cita en Calle Gloria y 58. Cienfuegos. Francisco Blanco Sanabria, es vecino de Maceo # 107, entre Aranguren y Corumbebt. Cruces. Cienfuegos.



martes, 20 de abril de 2010

Espirituanas se quejan por la falta de arroz


Ana Margarita Perdigón

Delegada del CUTC en la provincia de Sancti Spíritus

Periodista independiente

Numerosas amas de casa protestaron por ausencia de arroz en los mercados de Sancti Spíritus el pasado martes 16 de febrero

En el barrio de Colón de la capital provincial espirituana varias mujeres expresaron su irritación por la inexistencia de arroz en los distintos puntos comerciales de la ciudad, lo que ha provocado la preocupación de las familias que consumen a diario ese cereal.

La lugareña María expresó: “Hace varias semanas que se confronta ese faltante. No entiendo por qué carecemos de ese producto, pues Sancti Spíritus ha sido tradicionalmente una gran productora de arroz y por la televisión han dicho que ha habido una buena cosecha”.

Bárbara Cristina Alfonso Zerquera comentó: “Las medidas impuestas contra los campesinos han agravado la situación alimentaria. Lo peor es que la Empresa de Acopios no recoge los productos o se demora en hacerlo alegando la falta de transporte. Todo esto es fruto de la absoluta ineficiencia del sistema”.


Deficiente suministro de papas en Sancti Spíritus


Ana Margarita Perdigón

Delegada del CUTC en la provincia de Sancti Spíritus

Periodista independiente


Numerosos espirituanos se quejaron por la mala repartición de papas durante el mes de marzo

En distintas zonas rurales del municipio capital espirituano, tales como Macaguabo, la Cooperativa Abel Santamaría, Yayabo, Paredes, Banao y Vega Grande, numerosos pobladores han expresado su descontento porque esos sitios fueron excluidos de la distribución de papas. Igual situación ha existido en la propia ciudad de Sancti Spíritus, donde el codiciado tubérculo ha llegado solamente a cuatro de las plazas de mayor tamaño y más elevados precios: Colón, Los Olivos, Kilo 12 y Camino de La Habana.

Sólo se produjo una excepción en la comunidad de Las Tozas, donde el viernes 12 de marzo el opositor Bienvenido Perdigón Pacheco colocó en la fachada de su vivienda, sita en la calle Obdulio Morales número 50, un cartel que expresaba: "¡Traigan papas para Las Tozas. Vivan los derechos humanos!" A raíz de este acto de protesta pacífica, el letrero fue arrancado en horas de la noche y al siguiente día llegó un camión cargado con esa raíz alimenticia.

Los residentes en la Cooperativa Abel Santamaría, ubicada aproximadamente a un kilómetro de Las Tozas, se enteraron de lo que había sucedido, y uno de ellos expresó: "Es verdad aquello de que niño que no llora, no mama. También nosotros vamos a tener que poner carteles para poder comer papas".

Privilegios para la inventora del picadillo de soya


Ana Margarita Perdigón

Delegada CUTC en Sancti Spíritus

Periodista Independiente


Ciudadano informó el pasado día 10 que en el Vedado una dirigente gubernamental goza de privilegios de los que carece el pueblo

En la intersección de 25 y B, en la habanera barriada del Vedado, pueden observarse los grandes trabajos de construcción que se realizan en la casa de la esquina, por la Calle 25, junto al número 855, donde se está levantando un apartamento de dos plantas.

La edificación rompe con las líneas estéticas de la cuadra, y esta reportera pudo conocer que la autora de la misma es la ingeniera Elisa Panadén Ambrosio, dirigente del Ministerio de la Industria Alimenticia, quien al parecer goza de gran apoyo gubernamental por haber sido la inventora del llamado “picadillo enriquecido”, conocido popularmente como picadillo de soya.

Un vecino que prefirió no dar su nombre expresó que al lugar llegan constantemente camiones del Estado —y también algunos particulares— cargando cemento, bloques y otras clases de materiales de construcción, en grandes cantidades, los que son utilizados por la brigada estatal que trabaja en el lugar.

El abogado independiente René Gómez Manzano comentó: “Resulta escandaloso que esto se haga en pleno día sin que la señora Panadén haya sufrido el menor contratiempo, mientras que el opositor y médico Darsi Ferrer lleva diez meses en la cárcel, sin acusación formal y sin juicio, por dos sacos de cemento y una reja que le fueron obsequiados por un antiguo paciente suyo que se marchó del país”.

sábado, 30 de enero de 2010

Escasez sin solución


Por Aimée Cabrera.


La Ciudad de La Habana se ha convertido en un ir y venir de personas desorientadas buscando artículos de primera necesidad y alimentos, los más esenciales, para en ocasiones ni encontrarlos.


Según la prensa oficialista no hay problemas y sus reporteros se cuestionan por qué tantas colas, sobre todo las que hacen los clientes, en las panaderías de la Cadena Cubana del Pan, donde la venta es en peso moneda nacional.


No hicieron referencia, sin embargo, a los tumultos que suelen aparecer en las entradas de las panaderías-dulcerías Sylvain, cuyas ofertas -más caras que las anteriores- son en la moneda convertible.


En la ubicada en la esquina de Hospital y San Lázaro, aledaña a la panadería La Candeal (Centro Habana), numeroso público hace fila hasta días entre semana. Los residentes de la zona compraban el pan duro de a diez pesos, en un área del mercado conocido como “Milcinco”. A partir de este año el local ha permanecido cerrado y las panaderías de La Cadena… se encuentran alejadas de esta zona. En la calle todos comentan que no hay harina de trigo, no obstante dirigentes del ramo insisten en que no es así.


Otro tanto ocurre en los departamentos de víveres de las shoppings; dependientes de una de las más grandes y visitadas del municipio Plaza argumentan que el público pregunta por alimentos fáciles de elaborar que no son asequibles.


Entre ellos la demanda los paquetes de perros o salchichas, bolsas con hamburguesas, albóndigas, croquetas, leche condensada o evaporada, gelatina, natilla instantáneas y paquetes baratos de galletas dulces o saladas.


La lista sería larga en extremo por que el déficit ocurre con todo tipo de mercancía, ocasionando el lógico disgusto de la población. Las tiendas son fusionadas y comienzan las liquidaciones de lo poco que tienen en venta.


Ni hablar de la distribución de alimentos y productos de aseo de la Canasta Básica; cada vez son menos si tenemos en cuenta que la pasta dental, el jabón de baño, de lavar o el detergente líquido son distribuidos cada tres o cuatro meses.


La Libreta de Abastecimiento oferta cuotas de cárnicos, o proteicos, para un mes que no llegan a las dos libras de proteína animal; las cuotas de pescado, picadillo, o pollo en sustitución del pescado, están racionadas a unas cuantas onzas por persona, más 10 huevos.


La leche para los niños mayores de siete años, y ancianos sin derecho a las dietas médicas de leche en polvo descremada o entera, quedaron en el estadio de comentarios que muchos ya no recuerdan. Mientras millones de litros de leche son producidos, las ofertas de la misma son ínfimas.


Las personas, ante las escasas provisiones, acaparar para asegurar los alimentos de su preferencia, o compran para revender, método de supervivencia establecido desde los primeros años de la década del 60 del pasado Siglo, que parece no culminar para el pueblo cubano.

lunes, 11 de enero de 2010

Crisis del pan


CONSEJO UNITARIO DE TRABAJADORESCUBANOS
(CUTC)


Somos un sindicato independiente y punible. Realizamos nuestro trabajo en condiciones extremadamente difíciles. Nuestro objetivo es preparar a la clase obrera cubana en el conocimiento de sus derechos y la forma de exigirlos a las administraciones, a la vez que formar a nuestra membresía en los valores de un sindicalismo libre, donde cada cual tenga derecho a afiliarse al sindicato de su preferencia, sin ataduras ni oficialismo.

Crisis del pan

Por Aimée Cabrera.

Las dulcerías-panaderías de la cadena Sylvain, en la capital, tuvieron una gran afluencia de público en la mañana del domingo 10 de enero.

El inusual hecho trajo como consecuencia que las personas tuvieran que hacer largas filas en aceras y portales, por ser estos locales muy pequeños, no obstante la inclemencia del tiempo.

En el Sylvain de Belascoaín y Santa Marta, por citar un ejemplo, había unas cincuenta personas en el portal, y todas estaban para comprar pan, oferta que cuesta en la moneda convertible y, a decir de la población, la calidad del mismo no está acorde con los precios de venta.

Seis panes redondos y suaves en una bolsa de nailon cuestan sesenta centavos de CUC, igual cantidad de panes para perros calientes están a 75 centavos, y un paquete de pan rebanado $1.70, mientras que otras variedades con amplia demanda han dejado de venderse.

Las panaderías donde se adquiere el pan normado han estado vendiendo un pan suave a tres pesos, de forma liberada, éste ha tenido aceptación, a pesar de que “cada día está más malo”-según criterio de una ama de casa que lo tiene que comprar porque “no alcanza la cuota, este pan los muchachos (hijos) lo comen en el desayuno y las meriendas, pero a veces se pierde (no hay)”-concluye.

La inestabilidad existente con el pan ya sea normado o liberado, este último en cualquiera de las dos monedas, trae como consecuencia que la población acapare este alimento; muchas veces para revenderlo, otras para asegurarlo en el hogar. Lo que no se ha dado una explicación del por qué de este déficit, y si empeorará sus formas de distribución.

Ciudad de La Habana,

11 de enero 2010

lunes, 4 de enero de 2010

Diciembre en crisis total.


Por Aimée Cabrera.


A punto de concluir el decimosegundo mes de este crítico año la población luce insegura y desilusionada, ante la falta de alimentos que eran fáciles de adquirir en diciembre hasta hace cuestión de un año.


Ni los huracanes más fuertes, como sucedió en el 2008, arrasaron los principales tubérculos, frutas y vegetales, propios de la estación. Este año, sin embargo, la calidad de los  mismos es mala y han vuelto las colas para comprarlos.

No hay que preguntar dónde se vende el maíz molido, o el coco rallado,  porque la larga fila de compradores  da la bienvenida en cualquier agro mercado de la capital. Para los que no pueden darse el lujo de gastar  a  manos llenas en estos agros está la variante del estatal y los puestos.

El estatal ya no tiene la calidad de antes, en cuanto al pesaje y variedad de mercancías. “Ya no vale la pena ir a 17 y K, o a Tulipán, lo que venden  no sirve, y están a ver cómo te roban”-dice una asidua compradora de estos mercados.

El puesto es como se conoce al local donde se vendía la papa racionada y las dietas médicas de plátano o malanga. Estos lugares  permanecen abiertos, con todas sus  ofertas liberadas y a precios inferiores a los agros, pero carecen de variedad y calidad.

Cuando están un poco surtidos aparece la cola o fila de compradores  que prefieren esta variante por ser barata. El boniato cuesta 45 centavos la libra, mientras que  la papa o la col están  a peso la  libra. También  venden malanga, frijoles y arroz.

Este fin de semana un grupo de personas  esperaban su turno para que les pesasen la mercancía y pagarla, en un puesto del municipio Plaza. El vendedor solícito tenia cambio en monedas para devolver el vuelto, y ayudaba a las mujeres con las bolsas pesadas para colocarlas sobre la bandeja de la pesa.

Era destacada sus sutiles sugerencias al decir lo que había pesado y el precio, por ejemplo, a una anciana, le dijo que tenía tres cincuenta de papas, y la señora accedió a que le pesara cuatro. Un joven compró unas malangas  cuyo precio era nueve pesos, y también  dijo le llevaran el peso a diez. Cuando una mujer le dijo tajante que le quitara peso, el rostro del dependiente se transfiguró, y su cortesía desapareció de inmediato.


Los dependientes de estos lugares se aprovechan de la situación  para engañar al cliente que necesita hacer las compras para alimentarse. Dirigentes del gobierno han tocado el tema en variadas ocasiones, pero  el robo, la corrupción y el maltrato parecen estar aferrados  a toda actividad relacionada con los servicios a la población.

viernes, 13 de noviembre de 2009

RESTRICCIONES DE LA CANASTA BASICA


CONSEJO UNITARIO DE TRABAJADORES CUBANOS

(CUTC)



El Estado trata, por todos los medios, de mantener la canasta básica, pero las restricciones no se hicieron esperar ante la crisis mundial que ya recrudece la que vivimos durante 50 años.


Según el ministro de Economía el plan de consumo está diseñado para 3.100 kilocalorías, cuando la recomendación diaria es de 2.400. Los productos ofertados por la canasta básica se limitan a pequeñas porciones de pollo, pescado, picadillo extendido, pasta, sal, azúcar, entre otros, que no alcanzan ni para una semana, estando obligados a adquirir los alimentos en el mercado agropecuaria, en altos precios.


Datos oficiales señalan que el 80% de los productos son importados y Cuba gasta más de 2.800 millones de dólares anuales en compra de comestibles en los Estados Unidos, Europa y Asia. Hay que aclarar que más que a la crisis mundial las dificultades responden a problemas estructurales en la economía, los cuales no se resuelven en el actual sistema gubernamental.


El comercio minorista es deprimente, a lo cual no escapan las ventas en el sistema de racionamiento, con rebaja de las leguminosas de 30 a 20 onzas por personas al mes; la cuota de sal se redujo y se espera lo mismo con el arroz y otros granos. No pocos artículos en moneda nacional han desaparecido y en los de venta en divisas la oferta ha disminuido. Las asignaciones de alimentos para el consumo social han sido reducidas sensiblemente, en especial las destinadas a comedores obreros, escuelas y otros centros.


En el 2007 la Viceministra de Economía y Planificación dijo que Cuba importaba el 84 % de la canasta básica, por un valor de 1.000 millones de dólares. En el 2009 el Presidente de la República expresó que se importa el 80% de la comida por miles de millones de dólares. Según informes en el 2008 se importó $2.500 millones en alimentos. Los trabajadores sienten los efectos de la crisis, no en el desempleo sino en la carestía de la vida, la reducción de la canasta básica, la escasez de productos y su alza de precios, a lo cual se unen las infrahumanas condiciones de trabajo por la falta de fluido eléctrico, según informe del economista Oscar Espinosa Chepe.


Lo que percibe la familia cubana mensual se basa en los siguientes artículos, aunque hay provincias donde éstos son menos.


· 230 gramos de picadillo de soya (supuesta carne de res con soya).

· 460 gramos de pescado con cabeza, o 316 sin cabeza (muchas veces sustituyen el pescado por pollo).

· 460 gramos de pollo.

· 230 gramos de aceite.

· 575 gramos de leguminosa.

· 7 libras de arroz.

· 10 huevos.

· Gramos de carne en conserva (cuando es asignada).

· 1 litro de leche diario a los niños (hasta la edad de 7 años).


A lo anterior se une la preocupación de las familias cubanas ante la idea de que desaparezca la canasta básica y se vean obligados a tener que comprar esos productos en altos precios, dinero que no tienen por vivir de un salario o una pensión.

PREFIEREN QUE SE PUDRAN LOS PRODUCTOS ANTES DE BAJAR LOS PRECIOS


CONSEJO UNITARIO DE TRABAJADORES CUBANOS

(CUTC)


PREFIEREN QUE SE PUDRAN LOS PRODUCTOS ANTES DE BAJAR LOS PRECIOS




La población se queja del alto costo de los productos agropecuarios, pero el mismo se mantiene. Los productos se maduran y pudren sin rebajar los precios. En esta problemática tenemos dos aspectos que afectan al pueblo trabajador: los productos que salen hacia un destino y regresan al mismo con la mercancía y los que legan a su destino y se pudren sin rebajarle los precios.


No pocos trabajadores del sector agropecuario se quejan de que el trasporte de acopio sale del punto de cosecha cargado de la mercancía hacia los mercados agropecuarios y retornan con ella, por no tener orden de aceptarla al lugar a donde la llevaron. También porque una vez cosechadas no tienen cajas para almacenarlas, apreciando como se pudre ante sus ojos.


Alrededor del 90% de la misma llega maltratada a la población, debido a la cantidad de intermediarios que hay hasta llegar a manos del consumidor. Los trabajadores se quejan por que ven como se pudren los alimentos, se gasta gasolina y no satisfacen las necesidades de los trabajadores.


Por otro lado, una vez en el destino –por ser el mismo estatal- no existe libertad comercial y no están autorizados a bajar el costo de los productos, valorando la población que el Estado prefiere que se pudra y botarlo antes de bajarle los precios y ponerlos al alcance de sus manos.


Se trata de una indolencia y pasividad sin límites en un movimiento obrero que se queja de las irregularidades de este sector, pero no se tienen en cuenta. Las quejas llegan de los campesinos que recogen la mercancía y luego la ven retornar al punto de partida, donde se pudren, bien por negligencia o mala planificación, entre otros males que desde años nos afectan.


Semejante situación sufre el pueblo con el precio de la carne de puerco y carnero. Sus altos costos traen por consecuencia que muchos vecinos críen estos animales, y gallinas entre otras aves, dentro de sus casas o en pequeños patios, con la consecuente infección y enfermedad a sus habitantes.